La delegada del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, Andrea Levy, presentó este pasado viernes la nueva cita literaria de la ciudad, organizada por Matadero Madrid en colaboración con Casa del Lector, junto a Cineteca Madrid e Intermediae Matadero. El centro de creación contemporánea se ha convertido este fin de semana en el epicentro de la literatura actual con este festival internacional de nueva creación

La delegada del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, Andrea Levy, ha presentado esta mañana esta nueva cita literaria y cultural. “Capítulo uno es un festival literario con vocación internacional, esta es una de sus primeras señas de identidad para celebrar la literatura en Madrid”, ha segurado Levy, para quien “Capítulo uno será una de las grandes citas culturales, una referencia, que se celebren en Madrid”. La delegada de las Artes ha señalado la importancia de la lectura y ha reivindicado a Madrid como “referencia de la literatura con este Festival internacional”.
Para Rosa Ferré, directora artística de Matadero Madrid y co-comisaria de Capítulo uno, “la literatura es exactamente lo contrario y complementario del espíritu de estos tiempos que vivimos. Es una herramienta de exploración, ensayo, de conocimiento y liberación”. Con el festival, explica Ferré, “queremos reivindicar la literatura como la herramienta más antigua, y como la inteligencia colectiva”. La co-comisaria de la cita literaria ha destacado también que Capítulo uno “es una fiesta literaria presencial. Hemos reclamado la participación de autores con experiencias muy distintas para abordar temas que como sociedad y ciudadanos nos inquietan y afectan”.
Un espacio para la reflexión y una fiesta literaria
Articulado en diferentes ejes temáticos, Capítulo uno abrirá un espacio a la reflexión sobre las preocupaciones y esperanzas a las que, como sociedad, nos estamos enfrentando, a través de las voces y del talento de autores de diversas nacionalidades y tradiciones: desde el amor romántico y su concepción contemporánea a cómo las migraciones proyectan futuros nunca imaginados en Occidente; desde la actualidad de Haití hasta el presente afroeuropeo; desde cómo se desdibujan las líneas entre la objetividad del periodismo a cómo se construyen ficciones realistas; del panorama desolador de otra pandemia de hace 40 años, la del SIDA, a la esperanza y nuevos imaginarios que nos trae la creación artística.

Tras ser programado inicialmente como festival en marzo de 2020 y verse pospuesto por la pandemia y el Estado de Alarma, Matadero Madrid ha ofrecido a lo largo de 2020 y 2021 diferentes actividades online y presenciales como programación continua Capítulo uno, en la que han participado figuras destacadas del panorama internacional como Anne Carson o Ted Chiang. Ahora se presenta como festival literario apostando por la presencialidad y tendrá como sedes diferentes espacios del centro de creación contemporánea como la Nave Intermediae, Plaza de Matadero y la sala Azcona de la Cineteca Madrid, así como el Auditorio de Casa del Lector.
Los ejes del festival
Capítulo uno se articulará en temas y secciones variados y ensayará formatos poco transitados. La conversación con autores internacionales y nacionales de reconocida trayectoria ocupará un espacio central, pero el festival provocará también debates intergeneracionales, dando la voz a propuestas noveles. Patricia Escalona, co-comisaria junto a Ferré de Capítulo uno, ha explicado que “los ejes del Festival son líneas maestras que van más allá del género literario. Hemos decidido ampliar los géneros, jugando con el espíritu de Matadero. Conversaciones intergeneracionales”.

Los autores nos adentrarán en sus historias en primera persona en ‘Relatos del yo’, apartado que dará protagonismo a la utilización del yo como aparato literario y que explora el terreno de las memoirs, las crónicas y la autoficción. Miguel Ángel Hernández, autor de El dolor de los demás, explorará junto con el artista Patrick Hamilton el territorio de «Lo que no se puede contar», una actividad participativa comisariada por el autor en el espacio La hoja de la Nave Intermediae. Por su parte, Marta Sanz y Manuel Jabois, reflexionarán sobre su modo de entender la creación literaria, su necesidad de contar y el deseo de hablar de ello.

Bajo el título ‘Las amistades peligrosas’, el festival provocará conversaciones entre disciplinas, abordará la comunicación de la literatura con otras prácticas artísticas y creará constelaciones entre creadores. Antonio Lucas y Alejandro Simón Partal, poetas que han publicado su primera novela este año, conversarán sobre los vasos comunicantes entre ambos géneros y las diferencias en su proceso creativo. La escritora y guionista Laura Ferrero y la artista conceptual y escritora Alicia Kopf debatirán sobre las disciplinas y las metáforas de sus procesos de documentación para abordar literariamente sus temas de interés.
Nuevas voces
El talento literario de una nueva generación de autores y autoras quedará representado en Capítulo uno en dos encuentros: el del proyecto CELA y el de la revista Granta.

La revista Granta es una institución dentro del mundo literario y su edición español se ha convertido en un referente indiscutible para señalar a los escritores y escritoras menores de 35 años más prometedores. La editora Valerie Miles estará en Capítulo uno para hablar de la segunda selección en castellano de Granta acompañada por Paulina Flores, Alejandro Morellón y Mónica Ojeda, tres de los escritores que han sido seleccionados.
Lo que no se puede contar, los secretos de los demás
«Lo que no se puede contar» es una propuesta del escritor y crítico de arte Miguel Ángel Hernández para Capítulo uno. Después de que estos dos últimos años hayan supuesto un verdadero desafío en nuestra experiencia como individuos y como sociedad, hemos sentido el miedo y hemos tomado conciencia de lo que más nos importa. Al mismo tiempo, paradójicamente, nos hemos convertido en sujetos constantemente expuestos y controlados y hemos perdido la capacidad para expresar sin limitaciones lo que realmente tememos o deseamos. Hernández quiere convertir el espacio ocupado por la instalación La hoja en la Nave Intermediae en un espacio de excepción para contar aquello que no puede ser contado y propone que el público escriba una pequeña historia con su secreto y la deposite en un buzón de manera anónima. Los escritos que se recojan servirán como materia prima para que varios escritores los conviertan en narraciones.
Entremeses visuales
En esta primera edición, Capítulo uno propone unos pequeños bocados audiovisuales que se proyectarán entre sesiones en la instalación La Hoja de la Nave Intermediae y que se han seleccionado con la colaboración del British Council y el ZEBRA Poetry Film Festival. Este festival, nacido en 2002, fue el primero en convertirse en plataforma internacional de cortometrajes basados en la poesía: el llamado cine poético. Cada año ofrece a los poetas, cineastas y creadores de festivales de todo el mundo una oportunidad para el intercambio creativo y el encuentro con un amplio público.
Proyección de la última película de Wes Anderson
En colaboración con Cineteca Madrid y Searchlight Pictures, Capítulo uno presenta en exclusiva y antes de su estreno en cines el 22 de octubre, la proyección de La crónica francesa (del Liberty, Kansas Evening Sun), la última obra del director más literario de los últimos años y verdadero maestro de la narración: Wes Anderson. Una película que supone una nueva incursión en el particular universo del director, una carta de amor al periodismo y al poder de la palabra escrita.
Un intercambio masivo de ‘libros que importan’ en la Plaza Matadero
El festival animará además a la participación con la acción ciudadana ‘Libros que importan’, un multitudinario intercambio de libros a la manera de ‘amigo invisible literario’, que tendrá lugar en la Plaza Matadero. La iniciativa, organizada por la asociación Atrapavientos, consigue mediante el intercambio de libros dedicados crear un nexo con lectores desconocidos que a menudo se prolonga en las redes sociales y en la lectura posterior.
La magia de volver a leer en familia
La presentación del libro Vuela, Abril de Ana Belén Higueras de la Calle se enmarca dentro del proyecto ‘Leo contigo de nuevo, la magia de volver a leer en familia’, de la Casa del Lector. A través de la exposición que acompaña al libro y de un taller familiar, se pretende descubrir el placer de la lectura, lo beneficioso que es para todos, el ritmo pausado que impone y cómo leer en familia fomenta los vínculos afectivos.
Un aperitivo poético, Violeta en concierto y DJ set de Kalaf Epalanga
Una fiesta salvaje es un grupo de estudio, escritura e investigación centrado en explorar los terrenos híbridos de creación que tienen como centro el cuerpo y la palabra. Berta García Faet, María Benito y Chenta Tsai se unen a Helena Mariño y Violeta Gil para este aperitivo poético que propone Capítulo uno, una sesión llena de palabras, libros, canciones y autotune. Una conversación sobre sus diferentes prácticas artísticas y sus deseos literarios y vitales en la que compartirán también en directo parte de sus últimos trabajos en la instalación La hoja de la Nave Intermediae.
En la primera noche del festival se presenta Violeta, un espectáculo que es mucho más que un concierto: es una investigación musical-escénica basada en escritos de diversas autoras, en su mayoría olvidadas, de la generación del 98: Carmen Baroja, Carolina Coronado, Consuelo Alvarez Pool, Carmen de Burgos, Sofía Casanova, Concha Espina o Rosario de Acuña. Violeta es una formación creada durante la residencia de bandas emergentes que Matadero Madrid pone a disposición de nuevos talentos. La constituyen Paula Ruiz, Gabriela Casero y Cristina Manuela.
Además de escritor, Kalaf Epalanga es uno de los fundadores de Buraka Som Sistema, un proyecto musical que nació en un club nocturno de Lisboa y llegó a los escenarios internacionales en 2006. El grupo fusionó la música electrónica europea contemporánea de baile con kuduro, un frenético ritmo de baile angoleño. En Capítulo uno explorará su faceta de DJ con un set preparado especialmente para el festival la noche del sábado, tras una breve conversación sobre la música como eje de sus libros.
Espacio Librería La Central-Capítulo uno
Durante los días del festival, Matadero dispondrá de una librería en la que se podrá encontrar la obra publicada de todos los autores y participantes en las conversaciones y eventos. Además, los autores del festival propondrán una selección de títulos que les han marcado por razones diferentes.
Organizadores y colaboradores
Capítulo uno está organizado por Matadero Madrid con Casa del Lector como colaborador principal junto a Cineteca Madrid e Intermediae Matadero.
Fecha de inicio: 17-10-2021
Fecha fín: 17-10-2021
Lugar: matadero madrid
madrid
Array