La presentación tuvo lugar en el salón de actos del Centro Cívico de Santa María del Páramo en un acto patrocinado por el Ayuntamiento Paramés.
.
.
Ayer viernes tenía lugar en salón de actos del Centro Cívico de Santa María del Páramo, una nueva presentación del libro “Señorío de Mujeres” editado por Enredando.info y Ediciones Sazale-Enróllate. Presentación que ha corrido a cargo de su autor y colaborador de Enredando.info, Hermenegildo López González, quien estuvo bien acompañado tanto por el Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Santa María del Páramo Omar Sabaria Ordás, como por su Alcaldesa Alicia Gallego González.

El Concejal de Cultura Omar Sarabia en un la presentación del autor. Fotografía. Martínezld

Fotografía. Martínezld
El libro pone en valor a las mujeres que forjaron el Reino de León y que fueron parte importante del mismo. Conviene no olvidar que este Reino era el más poderoso de la Edad Media. Mujeres con auténtica personalidad, mujeres inteligentes osadas o sosegadas pero que, en muchos casos, no se las permitió desarrollar sus capacidades por el simple hecho de ser mujeres.

La Alcaldesa Alicia Gallego en un momento de la presentación. Fotografía. Martínezld

Fotografía. Martínezld

Fotografía. Martínezld
El acto comenzó con la presentación del autor por parte Concejal de Cultura Omar Sabaria quien leyó el extenso curriculum de Hermenegildo López. Tras la presentación tomó la palabra la alcaldesa de Santa María del Páramo para presentar el acto y agradecer al público su asistencia.
Seguidamente tomó la palabra Hermenegildo López González quien abrió su exposición destacando la importancia del Reino de León en la Edad Media. Destacó la importancia de la legislación del Reino de León con dos claros ejemplos: el fuero de León de 1017 y la Curia Regia o Cortes de León de 1.188. «Estamos, sin ninguna duda, ante un régimen matriarcal, algo que se plasma, incluso más tarde en la elaboración de unas leyes como lo fue el Fuero de León de 1017 que recogerán costumbres que, de algún modo, ya han hecho ley y que permanecen en algo que nos define como colectivo, como pueblo: los concejos y lo que hoy denominamos entidades locales menores.”

Fotografía. Martínezld

Fotografía. Martínezld
Tras esta introducción entró en materia retando al público, entre el que se encontraba la Alcaldesa de la localidad Alicia Gallego, a que le dijeran el nombre de alguna Reina de León que no fuera Urraca I , «que a esa ya la conocemos todos».

Fotografía. Martínezld
Tras ese reto López González señaló ante un público totalmente entregado y ávido de conocer una parte tan desconocida de la historia de León. «¿Les suena una Berenguela de León? ¿Saben quién era Riquilda de Polonia o Gontrodo Petri? ¿Conocen lo que ocurrió a la muerte de Alfonso IX u octavo de León? ¿Saben que hemos tenido en nuestra historia leonesa hasta 7 mujeres en la corte, que a lo largo de estos 300 años a los que me refería, que llevaron el nombre de Urraca? ¿Están enterados de que nuestra Reina Urraca no tiene ni una mísera calle en León ciudad? ¿Cuál podría ser la persona a la que podríamos denominar la primera reina no consorte de León? ¿Han oído hablar de que hemos tenido dos personas que fueron coronadas como emperadores, una de ellas una mujer? ¿Les sorprende si les digo que el 17 de junio se celebra en León la fiesta de Santa Teresa de León?

Fotografía. Martínezld

Fotografía. Martínezld

Fotografía. Martínezld
«Pero volvamos a lo que hoy debe atraer nuestra atención: el Reino de León, señorío de mujeres», prosiguió el autor quien destacó que «a lo largo de la historia siempre hemos tenido mujeres importantes en el devenir de nuestro reino. Mujeres que también forjaron el Reino de León, mujeres que fueron parte importante del mismo. Mujeres con auténtica personalidad, a las que muchos casos, no se las permitió desarrollar sus capacidades por el simple hecho de ser mujeres, como por ejemplo Sancha I de León».
Es tal, el desconocimiento de esas grandes mujeres que por ejemplo la Junta se ha liado con el nombre de la Estación de Autobuses de León, llamándola Doña Urraca I. «¿Porqué doña Urraca I? ¿acaso decimos Don Ordoño II o Don Ramiro II?» inquirió Hermenegildo.
Y aclaró «Doña Urraca, era una «dómina» del Reino, hija de Sancha I y Fernando I y por tanto hermana de Alfonso VI, el padre de Urraca I. Y la Junta se ha liado con ambas Urracas».
Y el reloj seguía avanzando al igual que el contenido de la presentación lanzando al aire una pregunta «¿que es este libro que con tanta ilusión hemos concebido y que hoy se presenta aquí?»

Fotografía. Martínezld
Este libro es «un resumen de las biografías que nos han parecido las más significativas sobre las mujeres que hicieron del Reino de León el más importante de la Península, al menos durante 300 años; no es poco… Son 36 pequeñas biografías en las que se presentan en público, por decirlo de algún modo, una serie de personajes que la historia ha arrinconado, olvidado o hasta manipulado. Con la lectura del mismo, ya evitaremos confundir a Urraca I con doña Urraca, o a Berenguela de Barcelona con Berenguela de Castilla o con Berenguela de León…»
Y leyó la relación de mujeres que aparecen en este libro «Jimena de Asturias, Elvira Menéndez, Onneca Sánchez, Adosinda Gutiérrez, Urraca Sánchez, Elvira Ramírez, Teresa Ramírez, Teresa Ansúrez, Urraca Fernández, Elvira Menéndez Teresa Bermúdez, Jimena Sánchez, Sancha I de León, Urraca de Zamora, Elvira de Toro, Inés de Aquitania, Constanza de Borgoña, La reina Zaida, Elvira Alfónsez, Jimena Muñiz, Urraca I de León, Elvira Alfónsez, Teresa Alfónsez, Sancha Raimúndez, Berenguela de Barcelona, Riquilda de Polonia. Gontrodo Pérez, Urraca Fernández de Castro, Urraca de Portugal, Teresa Fernández de Traba, Urraca López de Haro, Santa Teresa de León, Sancha II de León, Dulce I de León, Berenguela de Castilla, Berenguela de León y María de Molina».
Y añadió «estamos ante «un libro libre, nadie nos ha puesto barrera alguna, salvo nosotros mismos y la verdad. Cierto que se trata de un libro, en cierto modo parcial… pero ¿quien no trata de llevar el agua a su molino hablando de historia? Lo que no se puede negar es que es un libro documentado y, por lo tanto, respira autenticidad y verdad; no hay en él nada de manipulación… aunque algunos personajes hayan podido sernos más o menos simpáticos. Desde ese punto de vista, y puesto que es, como digo, un libro libre, no es necesario leerlo desde la primera página a la última; busquen un personaje y lean… y si les interesa mucho, pueden seguir documentándose; estamos ante un libro de divulgación que no pretende en modo alguno ser un libro académico. Sería mucho más largo, prácticamente inabordable y hasta aburrido».
Y tras finalizar la charla se procedió al reparto gratuito del libro entre todos los asistentes y la correspondiente ceremonia de dedicatorias del libro no yéndose nadie sin su dedicatoria plasmada en su libro, cuya edición, la novena, ha sido financiada íntegramente por el Ayuntamiento de Santa María del Páramo.