El vicerrector de Investigación y Transferencia inauguró la muestra impulsada por las facultades de Ciencias y de Ciencias Químicas, en colaboración con la UCCi USAL, FECYT y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
La Universidad de Salamanca conmemora el centenario de la visita de Albert Einstein a España (1923-2023) con un programa de actividades impulsado por las facultades de Ciencias y de Ciencias Químicas que ha dado comienzo con la inauguración de la exposición “La Ciencia Española ante Einstein y la relatividad”, organizada en colaboración con la UCCi USAL, FECYT y Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. La muestra recoge los momentos más relevantes del viaje del Premio Nobel de Física por España, que sirvió para consolidar la conexión entre la ciencia española y la física del momento.
A la inauguración asistieron José Miguel Mateos Roco, vicerrector de Investigación y Transferencia de la USAL; Antonio Miguel Martínez Graña y María del Mar Canedo, decano y decana de las facultades de Ciencias y de Ciencias Químicas, respectivamente; y Francisco A. González Redondo, profesor de Historia de la Ciencia de la Universidad Complutense de Madrid y comisario de la exposición, entre otras autoridades académicas.
Tras la inauguración de la exposición, que es de acceso libre y podrá contemplarse de lunes a viernes de 9 h. a 21 h. hasta el próximo 15 de marzo en la Facultad de Ciencias y Facultad de Ciencias Químicas, tuvo lugar la conferencia titulada “La Ciencia Española ante Einstein y la relatividad” a cargo del mismo Francisco A. González Redondo.
Exposición “La Ciencia Española ante Einstein y la relatividad”
En 1905 Albert Einstein presentaría la Relatividad restringida (a los sistemas de referencia galileanos) o Relatividad especial y en 1915 establecería las ecuaciones de campo de la Relatividad general, nueva teoría general de la gravitación que facilitaría el estudio del Universo. Si a lo largo del siglo XIX se había constituido como campos académicos separables, Matemática, Física y Química volvían a necesitarse y encontrarse durante el siglo XX.
Estas revoluciones en la Física internacional coinciden con la que en España se ha considerado la Edad de Plata de nuestra Cultura; el período 1898-1936, durante el cual tres generaciones sucesivas de científicos, las del 98, el 14 y el 27, aspirarían a la convergencia científica con Europa.
Confirmada la visita de Albert Einstein a España para la primavera de 1923, la mirada de la ciencia española de la época se giró hacia la figura de referencia emergente de la física del momento: el catedrático de Electricidad y Magnetismo de la Universidad Central de Madrid, Blas Cabrera Felipe, elegido académico de Ciencias en 1909 y nombrado director del Laboratorio de Investigaciones Físicas de la Junta para Ampliación de Estudios en 1910.
Cabrera fue el primero en referirse a Einstein y la relatividad en una conferencia impartida en el congreso de Zaragoza de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias de 1908 sobre “La teoría de los electrones y la constitución de la materia”, aunque en su discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias de Madrid en 1910 siguió hablando de “El éter y sus relaciones con la materia en reposo”.
Antes de confirmarse la concesión del Premio Nobel de Física correspondiente a 1921, Albert Einstein había empezado su gira por el mundo desde Alemania en octubre de 1922 hacia Japón, pasando por Singapur en su vuelta a Europa, haciendo una parada en Palestina durante dos semanas y, de allí, a Francia camino de España.
Como resumen, debe constatarse que pocas personas pudieron entender a Einstein. Tampoco su visita supuso un cambio en las estructuras institucionales de la física y la matemática españolas. Pero sí se consiguió un espectacular incremento en la percepción sobre el valor de la ciencia por parte de la sociedad, sin duda una colaboración esencial en el proceso de convergencia europea que supuso.
Descárgate el folleto de la exposición del centenario de la visita de Albert Einstein a España