Versión clásica

La pertinaz sequía y los valles sumergidos: Ricobayo (II)

Nuestra segunda etapa por los pueblos sumergidos nos lleva a tierras zamoranas en dónde el bajo nivel del embalse de Ricobayo ha dejado dos estampas inéditas. El Esla recuperando su curso natural y dejando a la vista los restos de puente de Castrotorafe y  en la del viaducto de la Estrella  y junto a él los anteriores pasos sobre el río en la carretera Nacional 631 de Zamora a Puebla de Sanabria.

Fotografía: Martínezld

El embalse, la central y la presa de Ricobayo (también conocidos como salto de Ricobayo) son una obra de ingeniería hidroeléctrica construida en el curso inferior del río Esla. Está situada a menos de 1 km de Ricobayo de Alba, en la provincia de Zamora, Castilla y León, España.

El tramo en el que se sitúa se conoce como los arribes del Esla, una profunda depresión geográfica originada por la erosión milenaria del río. Forma parte del sistema Saltos del Duero junto con las infraestructuras instaladas en Aldeadávila, Almendra, Castro, Saucelle y Villalcampo.

Fotografía: Martínezld

La mayor peculiaridad de la presa de Ricobayo es la regresión de su aliviadero de superficie: en un periodo comprendido entre el año 1933 al 1939, retrocedió hacia aguas arriba 350 m, provocando una cazuela u olla de 100 m de anchura y 100 m de profundidad, excavando aproximadamente 1.136.000 m³ de rocas. Los problemas de este aliviadero hicieron necesaria la construcción de un Laboratorio de Hidráulica en el Poblado del Salto de Ricobayo, para resolver y estudiar en modelo reducido los problemas derivados de las grandes evacuaciones de agua de los aliviaderos. El profesor alemán Theodor Rehbock asesoró a los ingenieros españoles en el proyecto preliminar.

Fotografía: Martínezld

Durante la construcción de la presa se edificó el Poblado del Salto del Esla, con el fin de cobijar a los trabajadores que participaron en su fábrica. Algunas de estas viviendas aún continúan habitadas.

Castrotorafe

La villa de Castrotorafe se levantó junto al río Esla para reforzar el paso estratégico sobre este río. Su importancia se basaba en su ubicación entre León, Castilla, Galicia y Portugal, y en su gran valor estratégico al poseer un puente sobre el caudaloso río Esla, nexo de unión fundamental en la época entre Castilla y Galicia.

ricobayo, puente medieval de castrotorafe

Fotografía: Martínezld

Fue fundada en 1129. Su momento de esplendor fue la Edad Media momento en el que era una importante villa del Reino de León, de ello da fe la longitud de las murallas, su castillo, foso y los restos del puente.  El puente se construyó en el Siglo XII con doce arcos. La importancia del mismo radicó en los beneficios que producía su paso, rentas que permitieron la ampliación de la catedral de Zamora a principios del siglo XIII. Su derrumbe en el siglo XVIII es considerado uno de los principales factores del despoblamiento de la villa.

Cuatro pueblos anegados

En la pagina de facebook pueblos fantasmas de Zamora,  Jairo P. Fernàndez publica rutas, planos y otras cosillas de la provincia de Zamora dentro de su libro Pueblos Fantasma de Zamora publicado por editorial Semuret

Fotografía: Martínezld

El embalse de Ricobayo, en el río Esla (Zamora), fue la primera gran presa hidroeléctrica de España. En su día constituyó todo un reto para los ingenieros de entonces, pero también supuso el fin para cuatro localidades: Losacino, La Pueblica, San Pedro de la Nave y San Vicente del Barco. 

 

Losacino

Cuando se construyó el embalse de Ricobayo en 1930, el pueblo de Losacino fue trasladado de lugar y situado algo más arriba para evitar que las aguas del embalse anegaran las viviendas. Abajo del pueblo nuevo descansan las ruinas de lo que llaman “El Pueblo Viejo de Losacino” donde pueden verse algunas viviendas, la mayoría de ellas en ruinas, que pertenecían al viejo Lasocino, y que no fueron anegadas por el embalse. En la zona de “Valdemulas” aún se pueden apreciar los restos de fincas de sembrados y huertas, así como cercados donde se guardaba antiguamente el ganado. Cerca del pueblo de Losacino, en un lugar conocido como “La Vega”, se encuentra “La Ermita” o “Pozo de la Ermita”, donde se pueden ver los restos de una pequeña iglesia y algunas tumbas formadas por cuatro losas y un sarcófago sin lápida. El paisaje de este municipio está plagado de valles, arroyos y fuentes. Aun, cuando baja el nivel del agua, se pueden ver parte de las calles, viviendas y una torre, viejos recuerdos y añoranzas de un pueblo sometido a su destino. 

La Pueblica de la Nave

Poco tiempo después, la empresa Saltos del Duero inunda el desparecido pueblo de Pueblica de la Nave y construye uno nuevo en la dehesa conocida como Pueblica de Campeán. 21 vecinos de la Pueblica de la Nave se fueron a vivir a Pueblica de Campeán, y el resto decidieron marcharse a vivir a Villanueva de los Corchos.

Fotografía: Martínezld

La gente aún lleva clavado en el rostro y en el alma ese recuerdo de la tragedia y la añoranza de perder el lugar donde nacieron, que se acentúa cuando baja el nivel de las aguas y alguna de las viviendas salen a la luz. Y de esa forma transcurre la vida en el pequeño pueblo de Pueblica de Campeán en el que la añoranza de las gentes hace que se rememore el desaparecido Pueblica de la Nave, un pueblo que se mantiene vivo en el recuerdo de los que vivieron allí, pero que, como todos los pueblos actuales tiende a quedar deshabitado y desaparecer ya que nadie va reemplazando la actual población, repitiéndose la historia una vez más. 

San Pedro de la Nave

San Pedro de la Nave es otro de los pueblos que se deja ver cuando baja el nivel de las aguas del embalse, liberándose de su cárcel de agua, y dibujando su silueta en la noche, como el esqueleto de un gigante abatido.

ricobayo, san pedro de la nave

Fotografía: Martínezld

Lo único que se conserva del pueblo es el templo visigótico de San Pedro de la Nave que fue trasladado a El Campillo, una extraordinaria empresa de conservación del patrimonio que marcó la época de la construcción del embalse del Esla. La historia es algo compleja y no hay mucha información del pueblo, pero vamos a intentar aportar algo de luz. El pueblo pertenecía a un antiguo priorato benedictino, que tenía los derechos de una barca para pasar el río Esla. El nombre de San Pedro de la Nave debe parte de su topónimo a la barca (nave) que permitía cruzar por ese punto el río. Este servicio estuvo funcionando muchos años. Pero como se hacía complicado cruzar en invierno por las corrientes y crecidas del Esla, los pueblos de la zona construyeron un pequeño puente llamado “Chiquito”. Duró poco, ya que el llenado del embalse lo inundó. 

San Vicente del Barco

Este pueblo fantasma situado junto a Santa Eufemia del Barco es otro de los pueblos anegados por el embalse de Ricobayo. Hoy en día solo quedan las ruinas de lo que fueron algunas casas. Medio pueblo fue inundado y el otro medio quedó abandonado.

ricobayo esla

Fotografía: Martínezld

Los edificios que aún se conservan en pie, están en lo alto de una cumbre con una ladera que cae vertiginosamente hacia el cauce del embalse del río. Desde el lugar se puede contemplar una panorámica magnífica del río Esla embalsado y en las noches de luna llena parece mirar con nostalgia el reflejo de lo que fue en su día este pueblo. Al igual que el pueblo de San Pedro de la Nave, conservó el topónimo de la barca que cruzaba el río. 

Fuente y más info:

 

Utilizamos cookies

Este sitio web utiliza cookies para medir y obtener datos estadísticos de la navegación de los usuarios, y que el visitante tenga la mejor experiencia de usuario. Puedes configurar y aceptar el uso de cookies a continuación.

Más información
Configuración Aceptar todas