Versión clásica

La Casa del Concejo de Villalobar acogió la presentación de la edición realizada para el Ayuntamiento de Ardón del libro «Señorío de Mujeres»

Esta presentación se enmarca dentro de los actos que el Ayuntamiento Ardón ha programado con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Señorío de mujeres Ardón

Fotografía. Martínezld

.

Este pasado viernes tenía lugar la Casa del Concejo de Villalobar, una nueva presentación del libro “Señorío de Mujeres”. Presentación que ha corrido a cargo de su autor y colaborador de Enredando.info, Hermenegildo López González, quien estuvo acompañado por la Alcaldesa de Ardón Mónica Marne Villa.

Señorío de mujeres Ardón

Fotografía. Martínezld

Señorío de mujeres Ardón

Fotografía. Martínezld

El libro pone en valor las mujeres que forjaron el Reino de León y fueron parte importante del mismo. Conviene no olvidar que este Reino era el más poderoso de la Edad Media. Mujeres con auténtica personalidad, mujeres inteligentes osadas o sosegadas pero que, en muchos casos, no se las permitió desarrollar sus capacidades por el simple hecho de ser mujeres.

Señorío de mujeres Ardón

Fotografía. Martínezld

Señorío de mujeres Ardón

Fotografía. Martínezld

Señorío de mujeres Ardón

Fotografía. Martínezld

El acto comenzó con la presentación del autor por parte de la Alcaldesa de Ardón ante un nutrido grupo (la mayoría,  mujeres) que llenaron la sala dónde tuvo lugar la presentación.

Tras la salutación, Hermenegildo López, autor del libro, abrió su exposición señalando que “desde nuestra primera referencia histórica con la llegada de los conquistadores romanos, la importancia de la mujer en nuestra tierra leonesa, tierra astur, por otro lado, lo que nos marca de una manera definitiva, ha sido, no solo importante, sino esencial… y además documentada.

Señorío de mujeres Ardón

Fotografía. Martínezld

Así, por ejemplo, el escritor griego Plutarco hace, en sus Vidas paralelas, algunas referencias a las conquistas romanas en la Península.

Sin embargo, siempre se ha tenido como referente, en materia de la conquista de lo que será Hispania, a Polibio puesto que acompañó a su amigo Escipión Emiliano durante el desarrollo de las Guerras Celtibéricas, contra los cartagineses.

Señorío de mujeres Ardón

Fotografía. Martínezld

Señorío de mujeres Ardón

Fotografía. Martínezld

A sus apreciaciones podríamos sumar las de Estrabón, Plinio, Silio Itálico, etc. Todos ellos coinciden, en la descripción que hacen de estas tierras, durante las guerras contra cántabros y astures; a todos ellos, especialmente Estrabón, les sorprendieron fundamentalmente tres aspectos principales, en lo referido a nuestros antepasados: la vida en común, el contacto con la naturaleza de la que extraían todo lo necesario para vivir y la importancia de las mujeres a las que describen incluso luchando al lado de los hombres. Por ello, algunos de esos historiadores llegan a calificar a los hombres de cobardes porque tienen que recurrir a las mujeres para que les ayuden.

Señorío de mujeres Ardón

Fotografía. Martínezld

Estamos, sin ninguna duda, ante un régimen matriarcal, algo que se plasma, incluso más tarde en la elaboración de unas leyes (el Fuero de León de 1017, al que aludió más tarde) que recogerán costumbres que, de algún modo, ya han hecho ley y que permanecen en algo que nos define como colectivo, como pueblo: los concejos y lo que hoy denominamos entidades locales menores.”

Hecha esta introducción, Hermenegildo sorprendió a los asistentes con unos datos sobre una de las señas de identidad de nuestra tierra: El Concejo. “Como información diré que existen en España 3.719, de las que solo en la provincia de León hay 1.226. Como datos comparativos: en la Comunidad que nos impusieron de manera antidemocrática, sí, en Castilla y León, hay 2.208; es decir menos de mil a repartir para el resto de las 8 provincias. Y por comparación, hay 9 en toda Galicia, 504 en Cantabria, 39 en Asturias, 43 en Aragón, 340 en el País Vasco o 65 en Cataluña. Es, sin duda, uno de nuestros signos distintivos”.

«Pero volvamos a lo que hoy debe atraer nuestra atención: el Reino de León, señorío de mujeres», prosiguió el autor “Ya hemos comentado su importancia constatada por los historiadores romanos, pero rastreando un poco más cerca de nosotros, me gustaría traer a la memoria algunas cosas más, siempre teniendo en la mente, nuestro origen de sociedad matriarcal como acabo de afirmar.

Después de los romanos, ya fundidos con los autóctonos en lo que se ha denominado los hispanoromanos, vinieron los pueblos bárbaros: en el reparto, aquí se establecieron los suevos, vencidos definitivamente por Leovigildo en una de las batalla cerca del río Órbigo alrededor del año 585.

Se produce entonces, con el paso del tiempo, una nueva fusión y comienza a hablarse de los hispanoromanovisigodos. Mas, por las razones que todos conocemos, en el año 711, aparece un pueblo que ha conquistado toda la orilla del Mediterráneo y que practica una religión muy diferente a la practicada en Hispania: son musulmanes. Derrotan a D. Rodrigo, el último rey visigodo y se apoderan rápidamente de toda la península, eso sí, con la colaboración de algunos, especialmente nobles, que pretenden seguir disfrutando de sus prebendas: como los Banu Casi, descendientes del conde Casio, romano, que permanecerán durante siglos gobernando en Zaragoza y que influirán decididamente en otros reinos”.

Y a partir de ahí Hermenegildo entró en materia mientras la tarde avanza “La primera, la mujer de San Marcelo, Santa Nona o Nonia que vivió en el siglo tres y cuyo marido fue martirizado en Tánger el 30 de octubre de ese año 298. Sus restos fueron trasladados a León en el año 1493 y depositados temporalmente en el monasterio de San Claudio. Tuvieron, supuestamente, 12 hijos y una hija, Nonita. Cuenta la leyenda que cuando Santa Nonia se quedó sola con la pequeña Nonita, puesto que sus hijos fueron todos martirizados, pidió a Dios que las llevase con los demás. De repente de la tierra surgió una laguna y al instante desaparecieron bajo sus aguas y cuando los enfermos se bañaban en ella o bebían de su manantial, sanaban al instante. A estos hechos milagrosos se debió el motivo para que el pueblo de León construyese allí una ermita y un pozo para recoger esas aguas».

«Otra importante mujer», siguió relatando el autor, en este caso del siglo IV y constatada históricamente, «es Egeria, considerada como la primera escritora hispana. Hizo un viaje hasta los santos lugares y recogió sus experiencias en sendos escritos. Algunos opinan que nació en Carracedo. Lo que sí hay de cierto es que nació en la Galaecia romana que no quiere decir la Galicia actual (tampoco la Asturias actual ni la Cantabria actual)»

«La tercera», prosiguió Hermenegildo «es una heroína guerrera, como otras tantas que esta tierra nos ha dado a lo largo de los siglos (la Dama de Arintero, por ejemplo): se trata de María de las Hazas (o de las Zarzas), que habría nacido en Valderas durante el siglo VIII. Se cuenta que durante el reinado del rey del rey visigodo Witiza, hizo un acopio de armas en contra de la orden del rey que había ordenado transformarlas en herramientas de trabajo. Ello permitió a los valderenses contener a los musulmanes durante su invasión».

«Podemos afirmar que», siguió relatando el autor,  «a lo largo de la historia siempre hemos tenido mujeres importantes en el devenir de nuestro reino desde esas que, en algunos casos pueden considerarse poco menos que míticas, hasta llegar a nuestros días en los que podríamos citar a la primera mujer taxista de España, Piedad Álvarez Rubio, la primera mujer médico, odontóloga y pediatra de León y Primera estudiante de Veterinaria en España, Justina González Morilla: (de Matanza de los Oteros), la Primera inspectora de primera enseñanza en España, Faustina Álvarez García o María Sánchez Miñambres, la primera mujer en obtener el título de arquitectura en España, primera concejala del Ayuntamiento de León y cofundadora de la Cultural y Deportiva Leonesa, Ángela Ruiz Robles, (de Villamanín),Inventora, docente y precursora del libro electrónico, etc., hasta la primera astronauta, Sara García o las combativas mujeres del carbón”.

En esta crónica no os vamos a desvelar el contenido total de su charla, para que hoy tengáis el pretexto de ir a escucharle nuevo a otra localidad leonesa: Cabrillanes.

Y ya sobre las 8 de la tarde finalizaba el autor dejando al aire varias preguntas “Pero me he desviado de la pregunta que formulo de nuevo: ¿que es este libro que con tanta ilusión hemos concebido y que hoy se presenta aquí? Un resumen de las biografías que nos han parecido las más significativas sobre las mujeres que hicieron del Reino de León el más importante de la Península, al menos durante 300 años; no es poco…

Son 36 pequeñas biografías en las que se presentan en público, por decirlo de algún modo, una serie de personajes que la historia ha arrinconado, olvidado o hasta manipulado. Con la lectura del mismo, ya evitaremos confundir a Urraca I con doña Urraca, o a Berenguela de Barcelona con Berenguela de Castilla o con Berenguela de León…»

Se trata además, enfatizó Hermenegildo López «de un libro libre, nadie nos ha puesto barrera alguna, salvo nosotros mismos y la verdad. Cierto que se trata de un libro, en cierto modo parcial… pero ¿quién no trata de llevar el agua a su molino hablando de historia? Lo que no se puede negar es que es un libro documentado y, por lo tanto, respira autenticidad y verdad; no hay en él nada de manipulación… aunque algunos personajes hayan podido sernos más o menos simpáticos.

Desde ese punto de vista, y puesto que es, como digo, un libro libre, no es necesario leerlo desde la primera página a la última; busquen un personaje y lean… y si les interesa mucho, pueden seguir documentándose; estamos ante un libro de divulgación que no pretende en modo alguno ser un libro académico. Sería mucho más largo, prácticamente inabordable y hasta aburrido.

Y finalizó su charla con unas preguntas… ·si quieren responderlas: ¿Cuántas reinas o infantas conocen en este momento? ¿Les suena una Berenguela de León? ¿Saben quién era Riquilda de Polonia o Gontrodo Petri? ¿Conocen lo que ocurrió a la muerte de Alfonso IX u octavo de León? ¿Saben que hemos tenido en nuestra historia leonesa hasta 10 mujeres en la corte, a lo largo de estos 300 años a los que me refería, que llevaron el nombre de Urraca? ¿Están enterados de que nuestra Reina Urraca no tiene ni una mísera calle en León ciudad? ¿Cuál podría ser la persona a la que podríamos denominar la primera reina no consorte de León? ¿Han oído hablar de que hemos tenido dos personas que fueron coronadas como emperadores, una de ellas una mujer? ¿Les sorprende si les digo que el 17 de junio se celebra en León la fiesta de Santa Teresa de León?

Muchas preguntas, ¿verdad? Pues les aseguro que en el libro encontrarán las respuestas. Y ahora algunas de las personas menos conocidas del libro: Riquilda de Polonia, Berenguela de León, Santa Teresa de León…”

Tras la charla hubo un reparto de libros entre todos los asistentes y la correspondiente ceremonia de dedicatorias del libro que ya se alargó hasta entrada la noche puesto que no quedó nadie sin irse sin su dedicatoria plasmada en este libro, cuya edición ha sido financiada por el Ayuntamiento de Ardón.

Utilizamos cookies

Este sitio web utiliza cookies para medir y obtener datos estadísticos de la navegación de los usuarios, y que el visitante tenga la mejor experiencia de usuario. Puedes configurar y aceptar el uso de cookies a continuación.

Más información
Configuración Aceptar todas