La iglesia de la localidad, que data del siglo XVII, se encuentra ubicada en la plaza mayor de la localidad. En su interior destaca a imagen de San Salvador y un retablo con esculturas de Diego Solís del siglo XVIII.

Fotografía: Miguel Ángel Herreros
El retablo central, el reloj, las campanas, el púlpito y la sillería del coro proceden del ya desaparecido Monasterio de San Pedro de Eslonza en Santa Olaja de Eslonza
Teodoro Doninguez de Valdeón la describía así en 1928

Fotografía: Miguel Ángel Herreros
La iglesia es de mampostería, sillería, ladrillo y tierra comprimida, de 3 naves de 37,10 por 21 metros 24,10 en el crucero; hermosa cúpula con los cuatro evangelistas en las pechinas de la misma y el escudo del Marqués de Astorga, tallado sobre el arco toral, resto bóveda en lunetos; 20 ventanales, de los cuales, 16 tienen vidrieras de colores: 12 altares, de éstos el mayor y otros tres que son de mérito, proceden del extinguido convento de Eslonza, así como el tornavoz del pulpito; baptisterio independiente; una tronera sobre la cúpula mayor con campanita; tres capillas: San José, San Antonio y del Santísimo.
La torre, tiene 45 metros de altura, es de tres cuerpos, de forma cuadrada, el primero: segundo, octogonal y el tercero, coronado por una airosa cúpula y ésta por un pararrayos; tiene ocho ventanales y tres campanas; es de tierra comprimida, piedra y ladrillo; la parte superior de la torre fué destruida por el fuego que ocasionó el día 15 de Julio de 1902 una chispa eléctrica, quedando también destruidos el reloj con su campana y otra grande
- Bibliografía: El libro de Villamañan. Teodoro Doninguez de Valdeón.