Tres Semanas Santas declaradas de interés turístico internacional, 2 de interés nacional, 9 de interés regional y catorce de interés turístico provincial es motivo más que suficiente para disfrutar en estas fechas de nuestra tierra.

El Encuentro. Fotografía: Martínezld
.
Salamanca, Zamora, León, Astorga, Ponferrada, Sahagún, pero también Bercianos de Aliste, Fuentesaúco, La Bañeza, Toro, Benavente, Villalpando se vuelcan en la pasión.

Fotografía: Martínezld
La Semana Santa también es un pretexto hacer turismo en nuestra tierra y redescubrir Ieronimus en Salamanca o el cáliz de Doña Urraca ahora redescubierto como Santo Grial en León.

Entierro de Genarín. Fotografía: Fotografía: Martínezld

El Santo Entierro. Salamanca: Martínezld

Procesión de las mortajas. Bercianos de Aliste. Fotografía: Martínezld
Pero también hay otra semana Santa, la más profana y más “golfa”, la de Genarín, ilustre pellejero leonés muerto mientras evacuaba en la carretera de los Cubos un jueves santo de 1929 y que año tras año convoca miles de seguidores.
O la que en Salamanca recuerda al Padre Cienfuentes o Padre de Macebía, más conocido como Padre Putas, clérigo que lideraba una comitiva o un grupo de jóvenes y estudiantes de la Universidad de Salamanca que cruzaban el río Tormes en barcas con ramas de árboles en las manos para recoger a mujeres que ejercían la prostitución de su destierro temporal al antiguo pueblo de Tejares por la celebración religiosa de la Semana Santa y así devolverlas al burdel de la ciudad de Salamanca en el siglo XVI. En honor al espectáculo del regreso a la ciudad que se originaba, se celebra como una fiesta tradicional conocida como Lunes de aguas, fiesta que pone punto final a la Semana Santa de Salamanca.
Pero también es tiempo de gastronomía, de torrijas y de limonada, de «matar judíos», de bacalao, de potajes, de monas, de pipas y obleas, de orujos y mistelas, pero también de olor a incienso o de jugar a las chapas.
En definitiva es tiempo de pasión, de pasión por nuestra semana Santa, de pasión por nuestras tradiciones, de pasión por esta tierra.
Aquí te dejamos los mejores enlaces para que puedes disfrutar de la excepcional semana santa de nuestra Región. Prepara tu limonada y las torrijas, siéntate cómodamente y disfruta.
.
Semanas Santas declaradas de interés turístico
- Semanas Santas declaradas de interés turístico internacional: Zamora, León y Salamanca
- Semanas Santas declaradas de interés turístico nacional: Astorga, Ponferrada y Sahagún
- Semanas Santas declaradas de interés turístico regional: Viernes Santo de Almanza, y las Semanas Santas de Bercianos de Aliste, Fuentesaúco, La Bañeza, Toro, Benavente, Villalpando y la Pasión de Serradilla del Arroyo.
- Semanas Santas declaradas de interés turístico provincial: LEÓN. Mansilla de las Mulas, Santa Lucía de Gordón, Valencia de Don Juan y Villafranca del Bierzo. SALAMANCA. Alba de Tormes, Aldedávila de la Ribera, Béjar, Ciudad Rodrigo, Ledesma, Puente del Congosto, Villarino de los Aires y Vitigudino. ZAMORA. Fermoselle y Mombuey.
- .

Procesión del Silencio. Zamora. Fotografía: Martínezld
.
Tres Semanas Santas de interés turístico internacional
Salamanca
De Interés Turístico Internacional la Semana Santa de Salamanca, cuenta con 18 Cofradías, Hermandades y Congregaciones.
Más de 9.000 cofrades agrupados en dieciocho hermandades portan casi medio centenar de pasos formados por tallas que se remontan hasta el siglo XV con firmas como las de Carmona, Benlliure o Carnicero
El conjunto de imágenes con el que las cofradías salmantinas han organizado las procesiones de Semana Santa supera con creces el medio centenar de pasos. Sí considerásemos el número de imágenes de manera individualizada, esta cifra se multiplicaría por dos.
La riqueza artística de la imaginería y el bello entorno monumental por el que discurren los pasos se funden en la Semana Santa con brillantez única y singular.
Desde el año 2003, la ciudad posee el título de Semana Santa de Interés Turístico Internacional. La Semana Santa salmantina goza de un merecido prestigio, fruto del trabajo de cofrades, instituciones y de los propios salmantinos que, año tras año, esperan con ilusión y fe su celebración.
Pasión y piedra se convierten en un perfecto binomio en este escenario ideal para acoger las multitudinarias procesiones que durante diez días toman la ciudad.
En 2017, con motivo del 75 aniversario de su creación, recibe la Medalla de Oro de la ciudad, distinción que otorga el Excmo. Ayuntamiento de Salamanca
El miserere de Doyagüe
El salmantino Manuel José Doyagüe (1755-1842) fue un maestro de capilla muy destacado en su tiempo. Desarrolló su larga carrera entre los muros de la Catedral, donde componía y dirigía la música de la liturgia, que formó parte de la vida cotidiana de Salamanca a través de las celebraciones solemnes que albergaba su principal templo.
Desde su recuperación en el año 2013, la interpretación anual del Miserere en los días de la Pasión, obra con una trascendente leyenda romántica, es una cita obligada a la que han asistido generaciones de salmantinos por espacio de dos siglos.
Mas info: https://semanasantasalamanca.es/
.
Zamora
La Semana Santa de Zamora es una celebración única, reconocida como Fiesta de Interés Turístico Internacional y Bien de Interés Cultural (BIC). Cada año, miles de visitantes se acercan a esta ciudad, famosa por su arte románico, para vivir una experiencia única de fe, cultura y arte en el corazón de Zamora.
La Semana Santa de Zamora es una celebración de enorme valor cultural y espiritual que ha perdurado durante siglos. Con su designación como Patrimonio Cultural Inmaterial, la protección de las tradiciones de la Semana Santa se vuelve aún más relevante para asegurar su continuidad y autenticidad.
La Semana Santa en Zamora es una de las celebraciones religiosas más singulares de España. No solo destaca por la belleza de sus procesiones, sino también por los elementos únicos y rituales que la diferencian de otras celebraciones en el país. Estos elementos incluyen sus tradiciones de Semana Santa, la participación activa de la comunidad y el simbolismo profundo que envuelve cada acto, creando una experiencia cultural y espiritual inigualable.
Durante esta semana, el arte y la espiritualidad se entrelazan en las calles medievales de Zamora, donde los pasos procesionales y la devoción de las cofradías crean momentos de gran emoción. Aquí encontrarás guías detalladas, itinerarios y toda la información necesaria para que no te pierdas ninguno de los momentos más destacados de la Semana Santa de Zamora.
El Juramento del Silencio
El Juramento del Silencio es uno de los actos más representativos y sobrecogedores de la Semana Santa en Zamora. Este ritual emblemático, que se lleva a cabo la noche del Miércoles Santo, implica un compromiso de silencio absoluto por parte de todos los asistentes, quienes guardan un respetuoso silencio mientras la imagen del Cristo de las Injurias recorre las calles. Esta tradición transmite un ambiente de solemnidad y devoción, convirtiendo al Juramento del Silencio en uno de los momentos emblemáticos y más recordados de la celebración.
El Baile del Cinco de Copas
En la madrugada del Viernes Santo tiene lugar uno de los momentos más esperados de la Semana Santa de Zamora: el Baile del Cinco de Copas. Durante esta procesión, los cofrades levantan el paso del Cristo de las Cinco Llagas en un movimiento rítmico que simula un baile. Este acto, cargado de simbolismo y devoción, representa la entrega de los cofrades y su respeto hacia la imagen. El Baile del Cinco de Copas es un reflejo del fervor zamorano y del compromiso que cada cofrade tiene con su fe y su comunidad.
Procesión de las capas pardas
Esta sobrecogedora procesión que desfila en la media noche del miércoles al jueves santo está organizada Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo del Amparo, conocida popularmente como las Capas Pardas. Es una procesión intimista, a imagen de las procesiones de la zamorana comarca de Aliste, con ambiente y elementos rurales de una estética incomparable. Procesionan con capa alistana, que por su color da nombre a la denominación popular de capas pardas. La capa es la propia de los pastores de Aliste, Carbajales y Sayago, pero no la de trabajo, sino la que utilizaban en días especiales. Los hermanos portan un farol de hierro forjado.
Mas info: https://semanasantazamora.es/
.
León
La Semana Santa es el principal acontecimiento religioso, cultural y tradicional de la ciudad de León. Su origen se remonta al siglo XVI, aunque ya desde el siglo XIII se conservan indicios de diferentes manifestaciones religiosas para conmemorar la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.
A lo largo de diez días, desde la salida de la Virgen del Mercado el Viernes de Dolores al Encuentro ante la S.I. Catedral el Domingo de Resurrección, la Semana Santa de León es una fuente inagotable de emociones. Casi cuarenta procesiones, encuentros, rondas o viacrucis convierten a la Semana Santa en una manifestación única en la ciudad en la que participan más de 20.000 cofrades o papones, como tradicionalmente se denominan.
Un total de 16 cofradías penitenciales, algunas de ellas con más de 400 años de antigüedad, desfilan por las calles de León con grupos escultóricos pertenecientes a reconocidos maestros de la imaginería, como Juan de Juni, Juan de Angers, Gregorio Fernández, Luisa Roldan, Ángel Estrada o Víctor de los Ríos.
Su patrimonio artístico, tradición, fervor y espíritu de conservación hicieron posible que, en el año 2002, la Semana Santa de León fuese declarada de Interés Turístico Internacional, con mención especial para la Ronda que recorre la ciudad desde la medianoche de Jueves Santo y la Procesión de los Pasos en la mañana de Viernes Santo.
Junto a la devoción y religiosidad, León, cuna del Parlamentarismo, ofrece al visitante una ruta singular por su historia, a través de monumentos como la Basílica de San Isidoro, el Hostal de San Marcos o la majestuosa Catedral de León. A la oferta cultural y de ocio se une además una gastronomía característica y única en la ciudad para la Semana de Pasión, regada con la tradicional limonada o un buen caldo de la tierra.
Dos son los actos imprescindibles de la Semana Santa Leonesa: El Encuentro entre San Juan y la Dolorosa en la Plaza Mayor, en presencia de Nuestro Padre Jesús Nazareno, organizado por la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno cada Viernes Santo durante el transcurso de la Procesión de lo Pasos. Y el acto del Desenclavo que celebra en la tarde del Sábado Santo, organizado por la Cofradía del Santo Cristo del Desenclavo en el transcurso de su procesión titular delante de la Basílica de San Isidoro.
Mas info: https://www.semanasantaleon.org/
.
.
Los programas de las procesiones
-
Guía de procesiones de León: Guión
- Guía de procesiones de Zamora: https://semanasantazamora.es/itinerarios/
- Guía de procesiones de Salamanca: Programa de procesiones-2025
- Guía de procesiones de Ponferrada: Guía de procesiones Ponferrada 2025
- Guía de procesiones de Astorga: Programa de mano Semana Santa de Astorga 2025
- Guía de procesiones de Sahagún: Programa Semana Santa Sahagún 2025
- Folleto Semana Santa de Zamora
- .

Procesión de La Dolorosa. Fotografía: Martínezld
.
Apertura de monumentos en Semana Santa
Con motivo de la Semana Santa, festividad que contribuye a consolidar la Comunidad como un atractivo destino turístico de calidad, con una amplia oferta de tradiciones, patrimonio, naturaleza y enogastronomía, y teniendo en cuenta que se trata de uno de los periodos de mayor afluencia de turistas, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte sigue apostando por una estrategia promocional que aúna patrimonio, cultura y turismo, con una especial incidencia en el mundo rural, con el objetivo de dinamizarlo a través del turismo.
La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte en colaboración con las Diócesis de Salamanca, Zamora, León, Astorga y Ciudad Rodrigo promueve, organiza, da a conocer y facilita el disfrute de nuestro magnífico Patrimonio histórico-artístico, a través de colaboradores designados por cada parroquia, que son los encargados de abrir los templos y de ofrecer información sobre las condiciones de las visitas.
El periodo de apertura es desde el 12 al 21 de abril de 2025 en horario homogéneo de 11:00 a 14:00 h y de 16:00 a 19:00 h, salvo indicaciones. En algunos casos, la apertura de los monumentos se centrará en los días más importantes de la Semana Santa, desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Resurrección, del 17 al 20 de abril de 2025.
- Mudéjar, al Sur del Duero (Salamanca)
- Sierras del Sur (Salamanca)
- Retablos Renacentistas al este de León (León)
- Arribes del Duero (Salamanca)
- Ciudades Patrimonio Mundial (Salamanca)
- D.O. Toro (V Zamora)
- El Camino de Santiago Francés (León)
- El Camino Mozárabe-Sanabrés (Zamora)
- Románico Zamorano (Zamora)
- .
Mas info: Apertura Monumentos Semana Santa 2025
.

Iglesia de Santa María Magdalena. Zamora. Fotografía: Martínezld
.
Los museos de la Región Leonesa ofrecen un variado programa de actividades en Semana Santa
Los museos regionales y provinciales de la Región Leonesa -Salamanca, Zamora y León- ofrecen un amplio programa de actividades con motivo de la Semana Santa, con especial dedicación al público infantil y familiar, aprovechando las vacaciones escolares.

MUSAC. Fotografía: Martínezld
.
MUSAC, en León
El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León MUSAC, refuerza su oferta de visitas guiadas a la exposición ‘Ai Weiwei. Don Quixote’ durante las vacaciones escolares de Semana Santa. Las visitas dirigidas a público general tendrán lugar el martes 15 y miércoles 16 de abril a las 19:00 horas; el jueves 17 y viernes 18 a las 12:00, 13:00 y 19:00 h.; y el sábado 19 y domingo 20 a las 13:00 y 19:00 h. Además, se ofrecen dos visitas guiadas dirigidas a público familiar con niños a partir de 5 años el sábado 19 y domingo 20 a las 12:00 horas. Las actividades son gratuitas —incluidas en el precio de la entrada al museo — y pueden reservarse a través de la web www.musac.es a partir del lunes 14 de abril a las 18:00 horas.
‘Ai Weiwei. Don Quixote’ es una extensa exposición que recoge una selección de trabajos producidos durante los últimos veinte años por Ai Weiwei (Pekín, 1957), un artista imprescindible en el panorama internacional que se mueve libremente entre diversos medios -instalación escultórica, cine, fotografía, cerámica, pintura, arquitectura o escritura- para reflexionar sobre el mundo contemporáneo.
La muestra, que ya ha sido admirada por más de 53.000 personas y puede visitarse hasta el próximo 18 de mayo en el MUSAC, reúne grandes instalaciones, una selección de obras realizadas con bloques de LEGO y películas creadas, durante las dos últimas décadas, por el artista y activista de origen chino.
Además, se podrán visitar las exposiciones temporales, recientemente inauguradas, ‘Así como suceden las cosas, también nada sucede. Colección MUSAC’ y ‘Autorretratos a través de la historia del arte’, que muestra por vez primera en el museo siete fotografías donadas por el artista Yasumasa Morimura.

MSN. Fotografía: Martínezld
.
Museo de la Siderurgia y la Minería, en Sabero (León)
Entre las actividades programadas, el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, con sede en Sabero (León), presenta la exposición temporal ‘Los esclavos del carbón’ promovida por el Club Xeitu de Villablino. La muestra incorpora documentos y fotografías de la época, construyendo un relato didáctico sobre la temática, con una mirada tanto general sobre este episodio histórico, como cercana en lo geográfico y afectivo.
Además, hasta el 30 de abril se puede visitar la muestra ‘Compañero animal’ dedicada a los animales que compartieron el duro trabajo de los mineros y que hoy en día siguen siendo grandes desconocidos. La muesa, comisariada por el historiador de la minería Fernando Cuevas, cuenta con ilustraciones de Alfonso Zapico, Premio Nacional del Comic 2012 y el montaje de la galería minera que la acoge ha sido realizado por el Club de Entibadores Palentinos de Guardo.
El museo ha programado para el día de Jueves Santo, 17 de abril a las 18:00 horas el espectáculo ‘Chala2’, de la compañía Condedeclown. Se trata de una obra para todos los públicos, protagonizada por dos personajes que, creyéndose grandes artistas, se atreven a hacer un espectáculo mostrando sus peculiares habilidades rozando la delgada línea entre el ridículo y el éxito. La representación, bajo la dirección de Mercedes Saiz, cuenta con la interpretación de Nuria Robles y Chema López. Las entradas están a la venta en el museo y tienen un precio de tres euros y un aforo limitado.

MECyL. Fotografía: Martínezld
.
Museo Etnográfico de Castilla y León, en Zamora
El Museo Etnográfico de Castilla y León acaba de inaugurar la exposición temporal ‘VESTIR EL BARRO. Fotografías de la Escuela Madrileña de Cerámica en Castilla y León’, en colaboración con el Museo de Historia de Madrid, que hace un recorrido por estas imágenes, muchas de ellas inéditas, destacando el especial interés que la Escuela tuvo por la representación de la indumentaria y los tipos populares de la Comunidad. La exposición se conforma por un total de 70 fotografías, más de medio centenar de reproducciones de acuarelas y una nutrida y variada selección de indumentaria tradicional procedente de Carbajales de Alba, La Alberca, Aliste y La Maragatería.
También se podrá admirar el depósito del Museo del Prado: ‘Amor y trabajo’, un delicado grupo escultórico de Josep Monserrat que obtuvo la 1ª medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1899, o visitar la exposición temporal ‘Lugares que fueron, que son. Fotografías de Manuel Poves’, que reúne imágenes que corresponden a comercios antiguos de Zamora y su provincia.
Museos provinciales de la Región Leonesa

Museo de León. Fotografía: Martínezld
El Museo de León cuenta estos días con la exposición temporal «Ciertos deslumbramientos», fotografías de José Ramón Vega y textos de Tomás Sánchez Santiago. En colaboración con el ILCYL.

Museo de Salamanca. Fotografía: Martínezld

Museo de Zamora. Fotografía: Martínezld
El Museo de Salamanca, los días 15 y 16 y 22 de abril, de 11,30 a 13,30 horas ha programado el taller de familia “Semana Santa en el Museo” con el impresionante «Retablo de María Magdalena», La actividad es para menores hasta 12 años con tutores. Precisa reserva en museo.salamanca.deac@jcyl.es
En el Museo de Zamora se desarrollará los días 15 y 16 de abril (11:00 y 12:30 horas) el taller infantil de Semana Santa «Nerón y Séneca: la película». El artista zamorano Eduardo Barrón, en su escultura Nerón y Séneca, presenta al filósofo y maestro intentando darle clase al futuro emperador. Dirigido a público infantil entre 5 y 7 años.
En el mismo museo el día 16 de abril a la 18:30 se puede asistir al recorrido divulgativo Diálogos “Sobre el paisaje». Recorrido que pone en relación la colección del Museo de Zamora con la exposición temporal «SAYAGO. Fotografía de Eduardo Almeida y Santiago Santos»