Versión clásica

El Puente Mayor y el Alcázar de Toro, últimas incorporaciones a la lista roja del patrimonio.

La Lista Roja del Patrimonio es una iniciativa de la Asociación Hispania Nostra.  Esta lista aspira a recoger aquellos elementos del Patrimonio Histórico español que se encuentren sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores. La Lista Roja del Patrimonio se actualiza periódicamente.

Puente Mayor o Puente de Piedra de Toro

El Puente Mayor o Puente de Piedra de la ciudad de Toro es un elemento de vital importancia para entender el destino y el devenir histórico de la villa a lo largo del tiempo. Su importancia viene dictaminada por la importancia del propio río Duero, que llega a Toro atravesando la vega para en apariencia enfrentarse frontalmente a la ciudad desde el sur y en una imagen casi bucólica dibujar un perfecto ángulo recto para abrazar a la ciudad y ofrecerle un elemento defensivo más para añadirlo a su ya privilegiada situación elevada sobre el amplio valle fértil.

Toro, rio duero, foto enredandoDel origen del puente existió gran controversia en los anales historiográficos ya que desde antiguo se atribuía su construcción a los romanos. Parece incierta tal afirmación y sus orígenes estarían más ligados a la época de repoblación de la villa en época de García I, al igual que la fortaleza y las murallas. Aun así, la obra hoy conservada responde a modelos del románico tardío, configurándose su forma actual entre la última década del siglo XII y los primeros años del siglo XIII.

El puente en cuestión, junto con los de Simancas y Zamora, eran los únicos existentes sobre el Duero en su tramo medio y de ahí su importancia en el desarrollo de la ciudad ya que se convirtió en paso obligado de viajeros y mercancías.

Una vez consolidada la estructura original son varias veces a lo largo de los siglos los que el puente recibe reparaciones de mejora y reconstrucciones. Destacan las encomendadas al afamado arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón en el año 1564. También el maestro Villafaña lo repara en 1698. Otro gran cantero como fue Valentín Antonio de Mazarrasa participa en el puente entre 1714 y 1717. En la Guerra de la Independencia se voló uno de los pilares centrales por razones militares, estando habilitado el paso durante medio siglo por una estructura de madera, hasta que, bajo la promoción del ministro de Fomento Claudio Moyano, pudo ser reconstruido. Las últimas actuaciones reseñables datan de 1921.

Históricamente tiene su importancia. En las Corte de 1397, se acordó conceder a Toro la recaudación de un impuesto denominado como la meaja, por tratarse de un recargo de valor sobre las ventas y cambios que se hiciesen en la Tierra, ello con destino, entre otras cosas a la manutención y reparación del puente y las murallas. Dentro de su papel histórico cabe destacar su importancia en la guerra civil castellana desatadas tras la muerte de Enrique IV.

Descripción:

Su estructura responde a la tipología común de puentes en esa época. Su orientación norte-sur lo hace más defendible. Posee en su estructura original 19 arcos doblados y apuntados, que calan las pilas a la usanza romana, y cornisas de rudos canes debajo de los pretiles, entre tajamares escalonados de cal y canto enchapados de sillares. Del lado de la ciudad confluían en él los paredones de la primera muralla que desde el Alcázar descendían por el barranco con el fin de proteger la ciudad. Al sur se alzaba otra torre sobre el macizo que separa el tramo de diecinueve arcos con el anexo denominado comúnmente como “los cinco pilares”. Esta torre alojó una capilla bajo la advocación de Nuestra Señora de la Buena Guía, cuya talla quizá corresponda a la venerada en la próxima ermita de Santa María de la Vega. Las última noticias de esta torre son de época de Felipe V, cuando se reparó y fortificó, desapareciendo finalmente en el siglo XIX. Seguido a la extensión de los “cinco pilares”, ya posterior a 1545, se encuentra la “bardada”, un rudo muro de contención que se extiende más de 600 metros a orillas del río, justificado seguramente en la mutación del cauce del río que se cita en la Crónica de Ayala sobre Pedro I.

Estado:

En la actualidad el estado de conservación del puente es lamentable, dando un aspecto de ruina preocupante, desamparado a su suerte. Lleno de pegotes y remiendos como consecuencia de los hundimientos y erosión del suelo propios de una zona fluvial. La fábrica se encuentra amenazada por la erosión, favorecida por el crecimiento de la maleza sin control, que lo socava poco apoco. Muchas partes del puente se encuentran fragmentadas y casi la mitad de su muro perimetral se encuentra desaparecido, fruto de la barbarie y el robo y también de la caída de los bloque al lecho del río fruto del desamparo de la infraestructura. En la base del puente crecen grandes árboles con el sucesivo daño a pilares y cimientos que eso conlleva. En las épocas de crecida la zona de los cinco pilares e ve siempre amenazada porque el agua llega casi a sobrepasar la luz de los arcos apuntados con el problema de cargas que eso conllevaría.

Al igual que el puente, su entorno sufre una importante degradación paisajística con grandes problemas de encauzamiento del agua, formándose comúnmente masas de agua estancadas o brotando grandes arenales en el centro del cauce. Las riberas están descuidadas y la maleza se acumula, reteniendo suciedad y barro.

Carácter de riesgo:

Los riesgos a los que está expuesto el Puente Mayor de Toro son varios:

  • Erosión y pérdida de los elementos estructurales y arquitectónicos.
  • Fragmentación de paramentos.
  • Rotura de elementos arquitectónicos.
  • Humedades y acumulación de maleza.
  • Desaparición total de sus escasos elementos decorativos.
  • Desaparición de identidad histórica del lugar.

Álcazar de Toro

La ciudad de Toro posee una situación estratégica dominando el río Duero, siendo esta ubicación lo que ha llevado a su ocupación a lo largo de los siglos. Los restos que se pueden encontrar en la ciudad se remontan a momentos prehistóricos: Bronce o Hierro a época celtibérica y romana. Dentro del mundo medieval se puede ver que Toro fue repoblada en el siglo X, momento en el que se levantó la cerca primitiva.

Es necesario apuntar el importante papel que desempeñó como hito defensivo cuando Alfonso III hizo avanzar la línea de la reconquista hasta el Duero. En 1199 se casa Alfonso IX con doña Berenguela y este será el rey que entre 1188 y 1195 inicie la construcción del castillo y de las murallas en su aspecto de importante baluarte de la corona.  Su forma actual fue configurada a partir de 1283, fecha en la cual Sancho IV donará Toro y su alfoz a su esposa María de Molina. En su interior Fernando III el Santo fue coronado rey de León.

En lo profundo de sus estancias el rey Alfonso XI encerró a su prometida Doña Constanza cuando se desposó con María de Portugal y en él se hizo matar alevosamente al infante Don Juan el Tuerto. Fue también escenario de una dantesca venganza de Pedro I, llamado el Cruel, sirviendo de prisión a su hijo natural, Don Sancho de Castilla, por orden de Enrique el de las Mercedes.

Las Cortes celebradas en 1369 seguramente se celebrarían en el Alcázar. Enrique II vuelve a convocar cortes en Toro en 1371, utilizadas por éste para consolidar los cimientos institucionales del régimen trastamarista, que él había inaugurado. En 1428 sirvió de prisión a parte del séquito de los Delfines de Francia. Ya en el siglo XV, el Alcázar de Toro fue el baluarte postrero  de Doña Juana la Beltraneja en estas tierras, que gobernado por Doña María Sarmiento, resistió heroicamente a la artillería de los Reyes Católicos desde el 19 de septiembre de 1476, en que éstos se adueñaron de la ciudad, hasta un mes después. Hasta 1505 albergó las famosas tablas de Juan de Flandes que compusieron el retablo de Isabel la Católica y hoy lucen en el Palacio Real de Madrid y en varias colecciones extranjeras.

La desdicha de haberse posicionado a favor de la Beltraneja en tiempos de los Reyes Católicos y de los comuneros en época del emperador Carlos, hizo que el Alcázar de Toro estuviera deshabitado en días de Felipe II. Se sabe incluso que el Alcázar fuera desalmenado para mermar sus defensas y evitar una posible sublevación de cualquier tipo.

Álcazar de ToroDescripción:

Situado en el ángulo S.E. del primer recinto amurallado. De forma rectangular, posee siete cubos macizos situados en las esquinas y en la parte central de cada lienzo. En el lado septentrional se sitúa la que es hoy en día la puerta principal, que ocupa el lugar donde se ubicó la torre del homenaje en origen. Sería demolida en el siglo XIX y los restos de la puerta original se encuentran a la izquierda de la actual sonde se aprecia el arco cegado original. En el lado este una puerta secundaria adintelada se encuentra cegada sin que conozcamos si es original o un añadido posterior. Igualmente varias ventanas cuadrangulares cegadas en la actualidad. La cerca se encuentra protegida por un recinto anterior, que hoy sirve de mirador, del cual apenas se sabe, pero parece proteger la ronda de muralla desde el sur y el este.

Del edificio primitivo subsisten tan sólo los muros exteriores. De aparejo de hormigón de cal y vcanto rodado, enchapadas sus caras con mampuesto de piedra caliza, lo cual imposibilita la apreciación de posibles remiendos. En la plataforma natural sobre la que está asentado el alcázar se aprecian los arranques de la muralla que bajaba hasta el puente y la que iniciaba su recorrido para abrazar la ciudad hacia el este. En origen lo aislaba del caserío un foso profundo, rellenado hoy con tierras de derribo como demostraron las excavaciones realizadas en 1976 previas a la construcción de un depósito de agua. Además, se encontraba protegido por otro muro macizo. Este recinto de protección extra ocuparía lo que hoy es toda la plaza de San Agustín.

Estado:

El monumento se encuentra en un estado de abandono y suciedad total, lo cual es inconcebible, más aún sabiendo que el lugar presenta actividad diaria en sus dependencias. Las asociaciones y colectivos que en él se alojan conviven con la ruina y la falta de mantenimiento que presenta el monumento.

La situación del exterior es aparentemente aceptable si partimos de que es un muro prácticamente liso y robusto. Es cierto que presenta desprendimientos, zonas erosionas y huellas de actos vandálicos acumuladas por los años. Lo gravemente preocupante aparece al entrar el edificio. El vestíbulo de entrada presenta una apariencia desastrosa con instalaciones eléctricas colgando, restos arquitectónicos por el suelo, desconchones de pintura y humedades. El distribuidor presenta los ventanales rotos, puertas desencajadas y humedades. Las aulas que en su día sirvieron como Escuela-Taller, y en origen crujía principal del castillo, se encuentran repletas de basura y escombros, pareciendo más bien un vertedero que un bien patrimonial. Si accedemos a la parte superior de las instalaciones la situación, además de vergonzosa, es peligrosa. Se pueden apreciar humedades, desprendimientos, escalones rotos, forjados y vigas dañados por la humedad, restos de basura, techos desprendidos, pintadas vandálicas, cristales rotos, ventanas y puertas dañadas, etc. Accediendo ya a la parte alta del Alcázar, lo que son las rondas de muralla, apreciamos el verdadero estado de los tejados, acumulación de basura en patios interiores, maleza incontrolada y señalización nula de cara a la peligrosidad del sitio debido a su altura.

Carácter de riesgo:

Los riesgos más evidentes son los siguientes:

  • Erosión y pérdida de elementos arquitectónicos.
  • Fragmentación de paramentos.
  • Rotura de elementos arquitectónicos.
  • Humedades y acumulación de maleza.
  • Desaparición de identidad histórica del lugar

Además, la situación se agrava en los riesgos para la integridad física de las personas que a su interior acceden. Cuando la puerta del Alcázar se encuentra abierta y turistas acceden al interior pueden deambular libremente por el interior del monumento, incluso a la parte superior de las rondas desprovistas de señalización ni protecciones que minimicen riesgos de desprendimientos y caídas, cuando la altura es más que considerable.

Fuente y  más info: http://listarojapatrimonio.org/

Utilizamos cookies

Este sitio web utiliza cookies para medir y obtener datos estadísticos de la navegación de los usuarios, y que el visitante tenga la mejor experiencia de usuario. Puedes configurar y aceptar el uso de cookies a continuación.

Más información
Configuración Aceptar todas