El cenobio pasa a la Lista Verde tras las obras de rehabilitación de la Junta. El monasterio de Santa María de Sandoval es un colosal monasterio de la orden cisterciense con dos claustros (uno desaparecido), una iglesia y numerosas edificaciones auxiliares.
.
Madrid, 13 de junio de 2021- La Junta de Castilla y León, la Diputación de León y el Ayuntamiento de Mansilla la Mayor (León) han llevado a cabo numerosas obras de rehabilitación del monasterio de Sandoval, en Villaverde de Sandoval (Mansilla la Mayor, León). Los trabajos han consistido en la reparación de la cubierta del refectorio y la consolidación del muro de la casa rectoral y segundo claustro; la recuperación del pavimento del refectorio y las cocinas, así como obras de consolidación de muros de la panda norte del claustro segundo.
En la panera (que sufrió un derrumbe en 2015) se han restaurado las cubiertas, la estructura y paramentos, así como carpinterías, infraestructuras y acabados. Se ha dotado de elementos que permiten la accesibilidad para personas con movilidad reducida y se ha habilitado un módulo de aseos.
Está prevista la instalación de una exposición que sirva de introducción y explicación del propio monumento. Por estos motivos, el monasterio de Sandoval, en Villaverde de Sandoval (Mansilla la Mayor, León) abandona la Lista Roja del Patrimonio, en la que ingresó el 17 de mayo de 2018, e ingresa en la Lista Verde del Patrimonio.
La primera de ellas (www.listarojapatrimonio.org) recoge cerca de 900 monumentos españoles que corren el riesgo de desaparecer si no se actúa de inmediato.
En la Lista Verde se listan cerca de 200 monumentos que han sido retirados de la Lista Roja al desaparecer el riesgo que presentaban tras haber sido intervenidos.
El monasterio de Santa María de Sandoval
El monasterio de Santa María de Sandoval es un colosal monasterio de la orden cisterciense con dos claustros (uno desaparecido), una iglesia y numerosas edificaciones auxiliares.
Fundado en 1167 por el conde Pedro Ponce de Minerva y su mujer Estefanía Ramírez en terrenos donados anteriormente por el rey Alfonso VII, es claro ejemplo de tardorrománico de transición al gótico (siglo XII al XIII). En esta época se construyó la cabecera, crucero y primer tramo de las naves. En estos espacios se manejaron ya soluciones del gótico, como el empleo de bóveda con ojivas sobre soportes románicos. La segunda etapa se inició en el siglo XV con la prolongación de las naves añadiendo otros dos tramos y cerrando el todo con un hastial. Fue obra del gótico tardío.
El responsable de esta segunda obra fue el abad Pedro de la Vega, cuyo recuerdo se haya inscrito a los pies de la nave del Evangelio, en el muro norte. En el siglo XVII se llevó a cabo la elevación de la espadaña de campanas.