La lhéngua mirandesa ye un de ls maiores fincones, ne l nuosso grande i rico patrimonho cultural, defrenciador de la nuossa eidentidade.
EL die 17 de setembre passou a ser l Die Oufecial de la Lhéngua Mirandesa, un claro dar fé de l die an que l Cunceilho de la República aprobou l decumento que determinou l reconhecimiento oufecial de ls dreitos lhenguísticos de la quemunidade mirandesa.
Ua data que merece, anho atrás d’anho, comemoraçones cuncelhies, de maneira a agrandar ls balores deiqui i fazer cun que cada beç más mirandeses téngan proua desta seinha maior de la sue eidentidade. La lhéngua mirandesa ye un de ls maiores fincones, ne l nuosso grande i rico patrimonho cultural, defrenciador de la nuossa eidentidade.
Ne l Die de la Lhéngua Mirandesa la Cámara fai houmenaige a todos quantos ténen dado cuntribuiçones a la sue dibulgaçon, para ls que acrecéntan obras al yá cunsiderable spólio literairo i, suobretodo, todos ls que fálan a diário la lhéngua mirandesa, ls berdadeiros guardianes, ls berdadeiros respunsables para que l mirandés se mantenga bibo i de buona salude de maneira a que se puoda perpetuar pulas geraçones que han de benir.
Porquei l die 17 de setembre i l camino de la Lei 7/99?
Para que pudira chegar a Lei, dou ls seguintes passicos:
- La propuosta entra no Parlamento a 4 junho 1998;
- Ye aceite a 5 de junho na Comisson de Céncia i Cultura;
- L relator de l parecer ye l deputado de l PPD/PSD Cruz Oliveira PSD i dá antrada an Plenário l die 17 de setembre de 1998. Ye nesta Reunion Plenária n.º 2 de la 4.ª sesson legislatiba que bai a botaçon esse die. Ye aprobada cun ls botos a fabor de todos ls partidos anton representados, PS, PSD, CDS, PCPi PEV i inda l deputado andepandiente Lemos Damião;
- A 19 de de nobembre de 1998 ye la botaçon final de l testo, anton aprobado por ounanemidade;
- La Redaçon final i porjeto de deliberaçon ye feito por Pedro Pinto de l PSD;
- L Decreto de publicaçon ye de 09 de janeiro de 1999;
- La promulgaçon dá-se a 15 de janeiro de 1999;
- Por fin, ye l die 29 de janeiro de 1999 que la Lei 7/99 ye publicada!
El mirandés
El mirandés es el glotónimo utilizado para referirse a la lengua tradicional hablada en Miranda do Douro (Portugal), perteneciente al subgrupo asturleonés, que incluye también a las hablas tradicionales (leonés y asturiano) de León, Zamora y Asturias en España.
El paisaje lingüístico del dominio astur-leonés se ve ampliado en Portugal por tres dialectos: mirandés (incluyendo el sub-dialecto sendinés), riodonorés y guaramilés. Todos ellos se hablan en la llamada Tierra de Miranda, una región de unos 500 kilómetros cuadrados, en localidades no más lejos de cinco kilómetros de la frontera con Zamora y que se situaban dentro del territorio histórico del Reino de León. Son estas las únicas hablas que no pertenecen a la zona galaico-portuguesa dentro de la República, y en eso reside también su motivo de curiosidad.
En Portugal, las demás no se consideran siquiera distintos dialectos, utilizando como razonamiento el hecho de que “un campesino del norte de Portugal entiende sin dificultades a uno del sur”. Esta idea se basa en los modelos de Italia, Suiza o Francia, aunque bien sabido es que un italiano del norte no podría entenderse con uno del sur sin hacer uso de la lengua estándar y por ello en Portugal no se consideran verdaderos dialectos, más bien variedades diatópicas.
Leite de Vasconcelos, uno de los más ilustres lingüistas portugueses, además de arqueólogo y etnógrafo, descubrió este idioma en 1882 y lo dio a conocer al público en su ensayo O dialecto mirandês, con el que ganó el galardón de la Sociedad de Lenguas Románicas de Montpellier. Vasconcelos describió el idioma como “la lengua del campo, del trabajo, del hogar y del amor entre los mirandeses” y reconoció que el portugués no era la única lengua hablada en su país, sino que también existía otra lengua (co-dialecto lo denominó en su momento) que pertenecía al dominio español por su proximidad al leonés. Los estudios sobre este idioma se ampliaron más tarde con el trabajo del eminente lingüista español Menéndez Pidal cuando publicó su obra El dialecto leonés (1906) y desarrolló un mapa lingüístico de toda la península ibérica.