Versión clásica

Documenta Madrid consolida su vocación crítica, creativa y abierta al mundo en su 22ª edición

El Festival Internacional de Cine organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte se celebrará del 6 al 11 de mayo. Además de Cineteca Madrid, que será la sede principal, la programación se desplegará en Filmoteca Española, Museo Reina Sofía, la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid, La Casa Encendida y Fundación Casa de México. El festival redescubre dos joyas fílmicas perdidas de Ricardo Bofill, nunca antes proyectadas, en una inauguración que convierte el cine en arquitectura viva. Documenta Madrid 2025 se clausura con las películas inéditas del neurocirujano Alberto Portera sobre el grupo El Paso, sonorizadas en directo por Abel Hernández Pozuelo.

documenta madrid

Documenta Madrid: Fotografía: Ricardo Cases

.

Documenta Madrid, Festival Internacional de Cine organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento, regresa del 6 al 11 de mayo en su 22ª edición, reafirmando su compromiso con el cine como espacio de reflexión, memoria y experimentación. La programación —que se desplegará en Cineteca Madrid como sede principal, y en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Filmoteca Española, la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM), La Casa Encendida y Fundación Casa de México— propone un viaje cinematográfico por realidades diversas, lenguajes audaces y narrativas que desafían lo convencional.

Bajo la dirección artística de Luis E. Parés y del comité de programación integrado por Paola Buontempo, Javier H. Estrada, Ruth M. Somalo y Florencia de Múgica, el festival consolida una línea curatorial centrada en el impulso al cine nacional, el cine de archivo como herramienta de memoria y el documental de autor como motor estético y político. Con una imagen renovada que invita a pensar la ciudad, el tiempo y la materialidad del cine, Documenta Madrid 2025 reunirá en sus secciones competitivas 36.000 euros en premios y abrirá espacio a nuevas voces y miradas, tanto en sus competiciones como en sus secciones paralelas.

.
Inauguración con el legado oculto de Ricardo Bofill

La sesión inaugural presentará un hallazgo cinematográfico de alcance internacional: la recuperación de dos películas inéditas del célebre arquitecto Ricardo Bofill, Imagen de la ciudad y Alucinación arquitectónica, ambas de 1967. Estos filmes, nunca proyectados públicamente, revelan la mirada visionaria de Bofill sobre el urbanismo moderno.
.
Junto a ellos, se estrenará Maldito niño, una pieza colaborativa realizada por jóvenes de la Escuela Dentro Cine de Cineteca Madrid, fruto de un proyecto con la Universidad Carlos III y Filmoteca Española, que reinterpreta imágenes rodadas en Guinea Ecuatorial entre 1926 y 1930.

.
Competiciones oficiales y Corte Final: un escaparate de la diversidad documental

Las secciones competitivas mantienen sus tres categorías: la Competición Internacional, la Competición Nacional y la sección Corte Final, esta última destinada a obras españolas en fase avanzada de montaje. Cada una de estas categorías otorga premios tanto del jurado como del público, además de reconocer la innovación formal y el riesgo creativo mediante el galardón Fugas. Corte Final, uno de los pilares fundamentales del festival que apuesta por el cine en todos sus estados, está dotado de un premio de distribución gestionado por la Agencia Freak y valorado en 6.000 euros.

.
El archivo como centro de gravedad: cinco grandes retrospectivas

La programación paralela de este año pone el foco en la imagen de archivo como detonante de nuevas memorias y como patrimonio colectivo. Cinco ciclos destacan dentro de esta línea en cada una de las sedes del festival.
DOCUMENTAMADRID_25_2_©RICARDO CASES (Copy)

Documenta Madrid: Fotografía: Ricardo Cases

La memoria como resistencia. El cine de Kamal Aljafari, retrospectiva en colaboración con Filmoteca Española, reúne piezas clave del cineasta palestino que explora la memoria familiar y nacional desde una radical poética del archivo. En colaboración con La Casa Encendida, el ciclo Cuando América se atrevía a soñar muestra cuatro películas recientes que revisan momentos de lucha y transformación cultural en EE.UU. En el Museo Reina Sofía, tendrá lugar Ute Aurand. Gente, lugares, vida, una selección en 16 mm que incluye una masterclass para descubrir la obra íntima y vital de esta cineasta experimental alemana.

.
Además, en Fundación Casa de México, se podrá disfrutar de Un país extenso. Documentales mexicanos contemporáneos, una mirada a la actualidad del documental mexicano con títulos como La libertad fantasma y Tratado de invisibilidad. Y en colaboración con la ECAM, el festival incluye Returning the Gaze, un programa creado por los estudiantes de segundo de documental en torno a la obra de la cineasta británica Miranda Pennell.

.

Secciones especiales

En las secciones especiales de esta edición de Documenta Madrid destacan dos proyecciones únicas. TWST: Things We Said Today, del cineasta Andrei Ujică, aborda la llegada de los Beatles a Nueva York como reflejo de una América convulsa. Y Vestida de azul (1983), documental restaurado de Antonio Giménez Rico, visibiliza las vidas de cinco mujeres trans en la España de la Transición. Ambas propuestas profundizan en el poder del archivo como espejo social y político.
.
DOCUMENTA MADRID_5_©RICARDO CASES (Copy)

Documenta Madrid: Fotografía: Ricardo Cases

.

Constelación Cineteca

El programa Constelación Cineteca refuerza los vínculos entre Documenta Madrid y otros espacios de creación integrados en Matadero Madrid, articulando una serie de proyecciones que dialogan con la historia urbana, la memoria y la práctica artística contemporánea. En este marco, Medialab propone la proyección de Viento del este, de la artista Maia Gattás, un viaje íntimo de la directora a Cisjordania en busca de las huellas de su padre desaparecido. Intermediae presenta La memoria es nuestra, una crónica coral sobre el Barrio del Pilar contada por sus propios vecinos. Y el Centro de Residencias Artísticas exhibe De matadero a vivero, una pieza de Fernando Sánchez Castillo que recorre los cien años de historia del recinto, desde su origen como matadero municipal hasta su conversión en centro cultural.

.

Actividades, encuentros y formación: espacios para pensar el cine

Documenta Madrid 2025 no es solo un festival de exhibición, sino también un lugar de encuentro para profesionales, estudiantes y espectadores. El festival incluirá actividades formativas como el Encuentro ECAM con la cineasta Miranda Pennell; la conferencia magistral Producir cine documental, con Daniela Alatorre, directora del IMCINE, sobre coproducciones México-España; el taller de sonido especulativo No debería estar ahí, impartido por Abel Hernández; el taller para público infantil de creación audiovisual y archivo Be Kind Remind, impartido por la cineasta Camila de Lucas y el crítico de cine Javier Rodríguez; y Documenta Pro, en colaboración con Madrid Film Office, foro de reflexión entre profesionales del sector.
.
DOCUMENTA MADRID_5_©RICARDO CASES (Copy)

Documenta Madrid: Fotografía: Ricardo Cases

.

Clausura en torno al grupo El Paso

La clausura del festival rescatará un valioso testimonio del cine amateur artístico: los registros inéditos del neurocirujano y cineasta aficionado Alberto Portera sobre el grupo artístico El Paso. La proyección contará con música en directo compuesta e interpretada por Abel Hernández Pozuelo y estará precedida por el pase de El rastro (Javier Aguirre, 1966), una película inédita restaurada por la ECAM.

,

La imagen del festival lleva la firma de Ricardo Cases

En su 22ª edición, Documenta Madrid sigue explorando la relación entre el cine y las artes visuales, invitando a un creador a construir la narrativa visual del festival. Este año, el fotógrafo Ricardo Cases, figura clave de la fotografía contemporánea en España, ha sido el artista elegido para desarrollar la identidad visual del evento, aportando su aguda observación y su mirada fresca, irónica y crítica sobre el entorno urbano y social.
DOCUMENTAMADRID_25_2_©RICARDO CASES (Copy)

Documenta Madrid: Fotografía: Ricardo Cases

Para esta colaboración, Ricardo Cases ha documentado la periferia de Matadero Madrid, epicentro de la creación contemporánea y sede de Cineteca, organizadora del festival. Su enfoque se ha dirigido al distrito de Usera, un territorio en transformación que encapsula muchas de las tensiones de la ciudad actual: diversidad cultural, gentrificación, memoria obrera y nuevas identidades urbanas. A través de su cámara, Cases retrata escenas cotidianas llenas de color, ritmo y humor, donde la energía del barrio se traduce en imágenes vibrantes que capturan su dinamismo y evolución.

.

Un jurado internacional

El jurado de esta edición reúne una destacada representación internacional de cineastas, comisarios y profesionales del sector que aportarán su mirada experta a las distintas secciones competitivas.
.
DOCUMENTAMADRID_25_2_©RICARDO CASES (Copy)

Documenta Madrid: Fotografía: Ricardo Cases

La Competición Nacional contará con figuras como Dario Oliveira, director del festival portugués Porto/Post/Doc; Frédéric Maire, director de la Cinémathèque Suisse; y Alejandra Trelles, directora del Festival Internacional de Cine de Uruguay. En la Competición Internacional participarán Tania Pardo, directora del CA2M y comisaria artística; el cineasta rumano Andrei Ujică, referente del cine de archivo y protagonista de uno de los pases especiales de esta edición; y Daniel Mann, ganador de la pasada edición del festival.

.
Por su parte, el jurado de Corte Final estará compuesto por Rafael Alberola, cineasta y guionista; María Oliva, distribuidora y fundadora de Sideral; y Luisa Espino, responsable del Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid. Una selección de perfiles que encarna el diálogo entre tradición y vanguardia, industria e innovación.
.
Con esta nueva edición, Documenta Madrid reafirma su vocación como espacio de exhibición, pensamiento y creación, donde el cine documental se entiende como una herramienta viva para comprender el presente, rescatar el pasado y pensar en futuros posibles. /

Utilizamos cookies

Este sitio web utiliza cookies para medir y obtener datos estadísticos de la navegación de los usuarios, y que el visitante tenga la mejor experiencia de usuario. Puedes configurar y aceptar el uso de cookies a continuación.

Más información
Configuración Aceptar todas