El Festival Internacional de Cine organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte se celebrará del 6 al 11 de mayo. Además de Cineteca Madrid, que será la sede principal, la programación se desplegará en Filmoteca Española, Museo Reina Sofía, la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid, La Casa Encendida y Fundación Casa de México. El festival redescubre dos joyas fílmicas perdidas de Ricardo Bofill, nunca antes proyectadas, en una inauguración que convierte el cine en arquitectura viva. Documenta Madrid 2025 se clausura con las películas inéditas del neurocirujano Alberto Portera sobre el grupo El Paso, sonorizadas en directo por Abel Hernández Pozuelo.

Documenta Madrid: Fotografía: Ricardo Cases
.
Documenta Madrid, Festival Internacional de Cine organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento, regresa del 6 al 11 de mayo en su 22ª edición, reafirmando su compromiso con el cine como espacio de reflexión, memoria y experimentación. La programación —que se desplegará en Cineteca Madrid como sede principal, y en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Filmoteca Española, la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM), La Casa Encendida y Fundación Casa de México— propone un viaje cinematográfico por realidades diversas, lenguajes audaces y narrativas que desafían lo convencional.
Bajo la dirección artística de Luis E. Parés y del comité de programación integrado por Paola Buontempo, Javier H. Estrada, Ruth M. Somalo y Florencia de Múgica, el festival consolida una línea curatorial centrada en el impulso al cine nacional, el cine de archivo como herramienta de memoria y el documental de autor como motor estético y político. Con una imagen renovada que invita a pensar la ciudad, el tiempo y la materialidad del cine, Documenta Madrid 2025 reunirá en sus secciones competitivas 36.000 euros en premios y abrirá espacio a nuevas voces y miradas, tanto en sus competiciones como en sus secciones paralelas.
.
Inauguración con el legado oculto de Ricardo Bofill
.
Competiciones oficiales y Corte Final: un escaparate de la diversidad documental
.
El archivo como centro de gravedad: cinco grandes retrospectivas

Documenta Madrid: Fotografía: Ricardo Cases
La memoria como resistencia. El cine de Kamal Aljafari, retrospectiva en colaboración con Filmoteca Española, reúne piezas clave del cineasta palestino que explora la memoria familiar y nacional desde una radical poética del archivo. En colaboración con La Casa Encendida, el ciclo Cuando América se atrevía a soñar muestra cuatro películas recientes que revisan momentos de lucha y transformación cultural en EE.UU. En el Museo Reina Sofía, tendrá lugar Ute Aurand. Gente, lugares, vida, una selección en 16 mm que incluye una masterclass para descubrir la obra íntima y vital de esta cineasta experimental alemana.
.
Secciones especiales

Documenta Madrid: Fotografía: Ricardo Cases
.
Constelación Cineteca
.
Actividades, encuentros y formación: espacios para pensar el cine

Documenta Madrid: Fotografía: Ricardo Cases
.
Clausura en torno al grupo El Paso
,
La imagen del festival lleva la firma de Ricardo Cases

Documenta Madrid: Fotografía: Ricardo Cases
Para esta colaboración, Ricardo Cases ha documentado la periferia de Matadero Madrid, epicentro de la creación contemporánea y sede de Cineteca, organizadora del festival. Su enfoque se ha dirigido al distrito de Usera, un territorio en transformación que encapsula muchas de las tensiones de la ciudad actual: diversidad cultural, gentrificación, memoria obrera y nuevas identidades urbanas. A través de su cámara, Cases retrata escenas cotidianas llenas de color, ritmo y humor, donde la energía del barrio se traduce en imágenes vibrantes que capturan su dinamismo y evolución.
Un jurado internacional

Documenta Madrid: Fotografía: Ricardo Cases
La Competición Nacional contará con figuras como Dario Oliveira, director del festival portugués Porto/Post/Doc; Frédéric Maire, director de la Cinémathèque Suisse; y Alejandra Trelles, directora del Festival Internacional de Cine de Uruguay. En la Competición Internacional participarán Tania Pardo, directora del CA2M y comisaria artística; el cineasta rumano Andrei Ujică, referente del cine de archivo y protagonista de uno de los pases especiales de esta edición; y Daniel Mann, ganador de la pasada edición del festival.