Cryosanabria multiplica los ramos leoneses en Sanabria realizando distintos talleres en diferentes pueblos de la comarca para recuperar esta tradición que se había perdido hace más de cien años.

Los orígenes del ramo parecen remontarse a épocas precristianas, en las que el ramo (entendido como una rama de árbol en sí) tenía un carácter votivo como culto a la fertilidad y preludio de la primavera.
Es, por tanto, un símbolo pagano asimilado por la Iglesia al parecer a través de las pastoradas (pequeños autos de Navidad que se celebraban en los atrios de las iglesias de las provincias de León, interior de Galicia, Zamora, Salamanca y Asturias).
La tradición evolucionó del ramo natural de un árbol (principalmente teixo o acebro) a la estructura de madera realizada en el taller, probablemente por influencia del tenebrario existente dentro de los templos parroquiales donde inicialmente se colocaban. Más tarde empezaron a situarse dentro de los hogares por el solsticio de invierno y posteriormente por la navidad.

Actualmente vive un nuevo renacer y la la Asociación para el estudio de la montaña Cryosanabria intenta recuperarlo y mantenerlo en Sanabria.