Además se procedió al descubrimiento de la placa conmemorativa del bicentenario de la batalla de Ayacucho.
A las cinco de la tarde, ha dado comienzo el acto de homenaje a la familia Rubín de Celis.
La Corporación Municipal bajo mazas, acompañada de la Banda Municipal, autoridades civiles y militares, desfilaron desde el ayuntamiento hasta la C/ La Cruz, hasta el inmueble donde estuvo la casa familiar de los Rubín de Celis.
Abrió el acto D. Arsenio García Fuertes, autor del libro sobre la familia Rubín de Celis, quien, tras saludar a las autoridades presentes, detalló parte de la vida de esta familia y su relación con el Perú.
Acto seguido, el Sr alcalde dio la bienvenida a las autoridades, Sr. Embajador del Perú, Subdelegado de Gobierno, Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León, General del MACA, General de la Guardia Civil, Coronel del RALCA, Corporación Municipal.
Tras las intervenciones del Sr Embajador del Perú D. Luis Ibérico Núñez y del General jefe del MACA, se procedió al descubrimiento de la placa conmemorativa del bicentenario de la batalla de Ayacucho.
Joaquín Rubín de Celis y Lastra
Joaquín Rubín de Celis y Lastra (Astorga, agosto de 1792 – Ayacucho, 9 de diciembre de 1824), fue un militar español. Junto a su hermano el militar y explorador Benito Rubín de Célis y Lastra, fueron hijos del primer alcalde Constitucional de Astorga, Pedro Rubín de Célis y Argüero.
Joaquín y Benito, de 16 y 14 años de edad respectivamente, se alistaron en 1814 para luchar contra los franceses. Acabada la guerra de independencia española marcharon a las órdenes de Pablo Morillo a luchar en Venezuela contra los revolucionarios. Joaquín murió el 9 de diciembre de 1824 al frente de la carga del Regimiento primero del Cuzco durante la batalla de Ayacucho, la última gran batalla librada por los realistas.