Versión clásica

Un mes, un museo: Museo de la siderurgia y de la minería de Sabero (León)

Con la musealización de la Ferrería de San Blas, la Junta de Castilla y León ha querido rendir un homenaje a un grupo de hombres y mujeres, que hizo posible la instauración en estas tierras de la primera industria siderúrgica de España, en 1846.

Fotografía: Martínezld

Fotografía: Martínezld

Personajes como Miguel Iglesias Botia, Santiago Alonso Cordero y Casiano de Prado y Valle creyeron que era posible traer a España los adelantos técnicos y las infraestructuras que estaban desarrollándose en aquel momento en países como Bélgica y Francia.

Área 1: La nave neogótica de San Blas

En las primeras décadas del S. XIX, hacia 1830, en países europeos como Francia, Alemania o Bélgica se están construyendo grandes instalaciones siderúrgicas, muy novedosas porque encarnan un nuevo concepto urbanístico industrial.

museo minería saberoEnormes instalaciones basadas en una arquitectura específica para la producción industrial. Se trata de una configuración urbana concebida para ofrecer todo tipo de servicios, tanto para los trabajadores como para los directivos (hospitales, farmacias, casas, colmados de alimentación y el propio lugar de trabajo). La nave de laminación y forja es el único vestigio que queda en España de una instalación industrial de la época. Destaca su interés arquitectónico y su valor histórico, ya que fue la primera ferrería en emplear altos hornos alimentados con carbón mineral (coque/cok) en España así como en traer las grandes maquinarias que estaban revolucionando la siderurgia en Europa.

La fábrica está construida en piedra y ladrillo, con una gran nave central totalmente diáfana, sin pilares, sustentada la cubierta por una sucesión de arcos diafragma. Tiene una planta basilical de 3 naves, siendo la central más elevada y ancha. Las naves laterales se cierran con bóveda de medio punto a 5 m de altura y se comunican con la central por medio de arcos apuntados. Ambas naves se prolongaban en la zona oeste formando cobertizos; el de la zona norte albergaba unas fraguas, y el de la sur unos hornos de reverbero. Ambas naves se abrían al exterior por medio de arcos de medio punto que conformaban una espléndida galería. La construcción de esta nave se inició en 1846 por iniciativa de la Sociedad Palentino – Leonesa de Minas. El edificio albergó las primeras máquinas de vapor de la provincia, así como las grandes maquinarias importadas de Gran Bretaña: trenes de cilindro y laminación, martillo pilón y cizalla.

Área 2: El Valle de Sabero

De la comunidad rural a las puertas de una sociedad industrial
En este bloque temático se recorre desde sus orígenes todo el proceso histórico del valle y de sus gentes, que ya desde los primeros asentamientos de los castros celtas fue avanzando en el tiempo dentro de formas sociales y de subsistencia de una comunidad rural, hasta la fuerte irrupción de la industria minero – siderúrgica en las primeras décadas del siglo XIX.

museo minería saberoDe la Prehistoria a la romanización
Aunque las referencias, tanto materiales como documentales, sobre las primeras ocupaciones en el valle son muy escasas, la constatación de la presencia del hombre en estos valles altos de León es del todo evidente. Los asentamientos de los castros celtas que se han identificado en el valle y el conjunto de lápidas vadinienses localizadas corroboran una fuerte presencia de doblamiento en esta zona, ya desde los siglos v a.C al iv d. C. posiblemente fueron los contactos con el mundo romano los que fijaron de una manera casi inalterable la estrecha relación que existe entre el hombre y el entorno natural que posibilita su subsistencia.

museo minería saberoLa formación de los núcleos de población medieval
La ocupación estable del espacio por parte de personas o individuos unidos por lazos de sangre, vínculos de servicio o creencias, constituye el germen de las primitivas comunidades de aldea. Dentro de estas sociedades rurales la pervivencia de las formas se mantiene inalterable, las relaciones comerciales y de transacción se llevan a cabo dentro del ámbito cerrado de la propia comunidad del valle, por lo que la presencia de los artesanos entre agricultores y ganaderos hacía que se mantuviera el equilibrio imprescindible para su subsistencia.

La vida cotidiana en un ambiente rural
La irrupción de la iglesia dentro de las comunidades rurales con la presencia de la parroquia generó unas formas de convivencia entre la religión oficializada y las prácticas y creencias ancestrales que se han mantenido a lo largo de los siglos. La educación era un privilegio de la oligarquía; las clases populares raramente habían ido a la escuela.

Área 3: Los Altos Hornos y la Ferrería de San Blas

La constitución de la Sociedad Palentino – Leonesa de Minas
Existen referencias de que en la década de 1830 se llevó a cabo en el valle de Sabero cierta actividad minera por parte de una empresa británica, y que pocos años después, entre 1841 y 1847, tuvo lugar, en las proximidades de la ermita de San Blas, la instalación de los primeros altos hornos a la inglesa en España. “Hacia 1841 el palentino Miguel Iglesias Botias obtuvo la concesión de tres minas de hulla (Sabero, 1, 2 y 5) y constituyó la Sociedad Palentina de Minas, cuyo objeto sería la explotación de las minas de carbón y la fabricación de hierro a partir de los minerales de la mina “Imponderable”. En 1845, siendo insuficiente el capital, se amplió, a la vez que cambiaba su nombre por el Palentina-Leonesa de Minas.

museo minería saberoAl mismo tiempo participaron en la sociedad el capitalista madrileño Santiago Alonso Cordero junto con su amigo Casiano de Prado, figura importante de la cultura española del siglo XIX. La Sociedad Palentina de minas inició sus trabajos hacia 1841 con una inicial explotación minera de carbón. En 1847 comenzó a fabricarse hierro en un alto horno de cok, y en 1860 se inauguraba el segundo para ya, de una forma intermitente, mantener su producción hasta el cierre definitivo de la fábrica de San Blas en 1862. La paralización de los hornos supuso también el práctico abandono de las minas de carbón y de hierro, cuyo periodo de mayor actividad fue el decenio de 1850-1860” (Quirós, 1971).

Área 4: La cuenca minera de Sabero

Este área esta dedicada a explicar a los visitantes los orígenes y la importancia del sector minero en Castilla y León. El espacio actual del museo dedicado a minería constituye solo una introducción a este tema, ya que se esta llevando a cabo una segunda fase del museo, dedicada en su integridad a la minería.

museo minería saberoPara introducir al visitante en el complejo mundo minero, se ha tomado como referencia la Cuenca Minera de Sabero, ya que fue la primera cuenca en explotarse en la comunidad y una de las que primero sufrió las consecuencias de la reconversión. El hecho de que el museo se asiente en este territorio y de que todas las cuencas compartan características comunes hace extrapolable su historia y características al resto.

Una gran maqueta que representa a escala 50 km2 de la cuenca, explica de forma interactiva todos los procesos vividos en este territorio en los últimos ciento sesenta años, desde las primeras explotaciones en el año 1830 hasta el fin de la minería en el año 1991.

Los aspectos básicos del trabajo del minero: el arranque, el transporte y la iluminación, son objeto de explicación mediante audiovisuales y una completa colección de herramientas, que muestran como han evolucionado estas tareas a lo largo del tiempo.

Junto al conocimiento técnico el museo da gran importancia al aspecto sociológico, a todas aquellas circunstancias que rodean la creación de una colonia minera, como cambia un territorio cuando se explota a gran escala sus recursos, como surge de la nada todo un entramado social, humano, arquitectónico…

Así, mediante paneles explicativos y fotografías de época, se repasan la vida del minero y su entorno, el papel de los directivos y técnicos, la creación de una clase social predominante, la evolución de la vivienda minera, etc.

museo minería saberoLa Farmacia

D. Fructuoso Martínez Rojo, nacido en Boñar en 1827 y miembro de una dinastía de boticarios, fue el fundador de la farmacia de Sabero . Abrió el establecimiento en Sabero entre los años 1857 y 1859, y a la vez procedió a la compra de una finca del barrio del Rebedul, en la que cultivó un jardín botánico o huerta de plantas medicinales para su utilización en la farmacia. La ubicación de la farmacia dentro del complejo minero siderúrgico supuso un avance importante del concepto minero siderúrgico supuso un avance importante del concepto de atención social a la clase obrera, ya que las nuevas formas de producción comportaban frecuentes accidentes y lesiones laborales, tanto fracturas y heridas contusas, como problemas graves de intoxicaciones y afectaciones pulmonares. El boticario aplicaba sus tratamientos curativos a partir de medicamentos preparados en la misma botica, y que hasta la primera mitad del siglo pasado, se podían presentar en tres grandes grupos: las drogas naturales (quina), los llamados medicamentos polifármacos (Triaca Magna), preparados todos ellos por el mismo farmacéutico, y los primeros medicamentos manufacturados, conocidos como especialidades farmacéuticas y entre los que se encontraba la popular sal de Selz. Los servicios de la farmacia vinculados desde un primer momento a la instalación de la Ferrería, se han mantenido ininterrumpidamente hasta nuestros días. A partir de 1930 su actividad de atención pública se amplió con la inauguración del Hospital Izaguirre.

El Taller de Ajuste

El museo ha recreado en una de sus zonas laterales parte del Taller de Ajuste de la Ferrería de San Blas, que se encontraba en un edificio anexo a la fábrica en la época de funcionamiento de la misma.

museo minería saberoPróximo a la Casa de Máquinas de la Ferrería de San Blas se encontraba el Taller de Ajuste, donde se realizaban las operaciones de torneado, construcción y reparación de los diferentes componentes necesarios para el correcto funcionamiento de la fábrica.

El edificio tenía mas de 360 m2 de superficie de trabajo y 7 metros de altura, dispuestos en dos plantas de 24 m de largo por 8 de ancho, y en su interior se disponían las máquinas necesarias para atender las contingencias que se pudiesen producir en la Ferrería, tanto en lo referente a la construcción, como a la reparación de toda clase de elementos de las máquinas, sin tener que depender de repuestos costosos y difíciles de conseguir que en su totalidad procedían del extranjero.

Las máquinas herramientas principales de las que disponía el taller eran un torno, empleado básicamente para desbastar y tornear los cilindros de los trenes de laminación, un cepillo usado para acepillar y pulimentar todo tipo de llantas tanto de hierro como de bronce y un taladro destinado a la realización de agujeros de diferentes medidas en chapas y elementos de hierro o bronce. Todas estas máquinas fueron fabricadas y compradas a partir de 1850 a la empresa inglesa James Nasmyth & Company de Manchester, empresa que en aquellos años era la mayor proveedora de este tipo de maquinaria en las Ferrería de la zona siderúrgica francesa de St. Etienne y Creusot.

museo minería saberoEl Taller de Ajuste también acogía la moldería, así como la carpintería de la fábrica, donde se construían en madera los modelos que posteriormente servirían para el moldeo a la arena de las piezas y elementos de fundición en el taller de fusión o Fundería, ubicado a los pies de los hornos altos. En la planta superior había un amplio almacén de modelos con gran cantidad de ejemplares de las piezas moldeadas en las instalaciones.

La recuperación y restauración de algunas valiosas máquinas originales de este taller, como el torno y el taladro, hace posible entender el importante trabajo de esta dependencia de la Ferrería.

Horarios

OCTUBRE-MARZO

  • DE MARTES A SÁBADO: Mañanas de 10:00 a 14:00 horas. Tardes de 16:00 a 19:00 horas.
  • DOMINGOS Y FESTIVOS: Mañanas de 10:00 a 14:00 horas.Tardes de 16:30 a 19:30 horas.

ABRIL-SEPTIEMBRE

  • DE MARTES A SÁBADO: Mañanas de 10:00 a 14:00 horas. Tardes de 17:00 a 20:00 horas.
  • DOMINGOS Y FESTIVOS: Mañanas de 10:00 a 14:00 horas. Tardes de 16:30 a 19:30 horas.
  • CERRADO: 1 de Enero y 31 de Diciembre y todos los lunes

Entradas

  • ENTRADA GENERAL: 2€
  • ENTRADA REDUCIDA: 1€
  • ENTRADA REDUCIDA PARA FAMILIAS NUMEROSAS: 1€
  • ENTRADA GRATUITA PARA LOS MIEMBROS DE LA FEDERACIÓN DE FAMILIAS NUMEROSAS DE ESPAÑA. Miembros de familias numerosas según dispone la Ley 40/2003, de 18 de noviembre, de Protección a las Familias Numerosas y Real Decreto 1621/2005, de 30 de diciembre, que desarrolla la citada ley. Jóvenes de 8 a 18 años. Escolares colegios(>8 años). Estudiantes Universitarios. Grupos de más de 8 personas con reserva (por persona).

Localización

MUSEO DE LA SIDERURGIA Y LA MINERÍA DE CASTILLA Y LEÓN
Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León
Plaza de San Blas, 1
Sabero, 24810 León
Teléfono: + 34 987 71 83 57
Fax: + 34 987 71 83 41

Utilizamos cookies

Este sitio web utiliza cookies para medir y obtener datos estadísticos de la navegación de los usuarios, y que el visitante tenga la mejor experiencia de usuario. Puedes configurar y aceptar el uso de cookies a continuación.

Más información
Configuración Aceptar todas