Programa
Martes, 19 de noviembre. 19:30 horas. Conferencia en la Fundación Sierra Pambley. “Animales cervantinos”
La mirada cervantina no mostró gran atención por la flora, pero sí por los animales. En su extensa obra, no solo en el Ǫuijote, cobran un papel relevante mamíferos, aves, peces e incluso insectos y otros seres diminutos. Entran en escena seres vivientes reales y mitológicos, salvajes y domésticos, aunque son mucho más frecuentes los que ayudan en las labores de cada día o son la base de alimentos. Su estudio ofrece un gran interés desde diferentes puntos de vista: filológico, cultural, histórico e incluso científico.
Biografía: Salvador Gutiérrez Ordóñez. Es catedrático de Lingüística General de la Universidad de León y miembro de la Real Academia Española, donde es director del Departamento de «Español al día». Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo, donde fue profesor, así como en la Universidad de Zaragoza. Fue presidente de la Sociedad Española de Lingüística y, en la actualidad, lo es de la Fundación Sierra-Pambley. Dirige la Escuela de Gramática Emilio Alarcos Llorach de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y es vocal de la comisión de Modernización del Lenguaje Jurídico.
Especializado en sintaxis, semántica y pragmática, ha coordinado la Ortografíade la Lengua Española (2010) y la Nuevagramáticabásicadelalengua española (2010), así como las versiones básicas (2012) y escolar (2013) de la Ortografía. Entre sus estudios se encuentran títulos como Lingüística y semántica. Aproximación funcional (1981), IntroducciónalaSemántica Funcional (1989), Estructuras comparativas (1994), Comentarios pragmático de textos polifónicos (1997), Temas, remas, focos, tópicos y comentarios (1997), De pragmática y semántica (2002) y Forma y sentido en sintaxis (2002). Además, ha dirigido diversos congresos y cursos internacionales, y es autor de varios manuales de enseñanza secundaria.
Es doctor honoris causa por la Universidad de Salamanca, Cruz Distinguida de primera clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort, Premio Asturiano del mes por el diario La Nueva España (2007), hijo predilecto de Bimenes (Asturias) en 2008 y Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades 2014.
Sábado, 23 de noviembre. 12:30 horas. Conferencia en la Fundación Sierra Pambley. «Dolores barrocos y terapias quijotescas»
El Barroco no fue solamente una corriente artística, sino una cosmovisión que poseía una teoría del mundo y que concebía al ser humano como criatura de Dios cuya existencia tenía un sentido simbólico, teológico y escatológico. Así, aquella humanidad resignada a una vida material miserable y que malvivía con la certeza de la condenación eterna, procesó, interpretó y sublimó el dolor físico de una forma singular. Por eso Miguel de Cervantes —hijo a su vez de un barbero y cirujano barroco— expuso a Don Ǫuijote a todo tipo de dolores, palizas y quebrantos, que el ingenioso hidalgo sobrellevó con entereza, porque era mucho peor entregarse a las manipulaciones de sacamuelas, litotomistas, batidores de cataratas y talladores de vergas.
Biografía: Fernando Iwasaki. Es historiador y escritor, interesado en los estudios culturales con énfasis en las identidades, los imaginarios, las globalizaciones, la literatura comparada y la historia de las religiones. Es autor de 3 novelas, 8 libros de relatos, 10 ensayos literarios, 8 compilaciones de artículos y crónicas y 4 monografías históricas. Sus últimas publicaciones son Célula Padre. Biopsia literaria (Renacimiento, 2023), Brevetes de Historia Universal del Perú (Alfaguara, 2021), Mi poncho es un kimono flamenco (UNAM, 2021), Sevilla, sin mapa (Gong, 2021) y ¡Aplaca, Señor, tu ira! Lo maravilloso y lo imaginario en Lima colonial (FCE, 2018). Es doctor en Historia de América, Premio Rey de España de Periodismo 2015, miembro de la Academia Puertorriqueña de la Lengua y profesor titular de Retórica en la Universidad Loyola Andalucía. www.fernandoiwasaki.com.
Lunes, 25 de noviembre. 19:30 horas. Astorga. Salón de Plenos del Ayuntamiento. “La gastronomía en el Siglo de Oro”
El patrimonio culinario del Siglo de Oro español es un verdadero tesoro que ha perdurado a lo largo del tiempo, combinando tradición y originalidad en cada plato. Este periodo no solo marcó un florecimiento en las artes y la literatura, sino que también fue una época de gran esplendor gastronómico.
A lo largo de este periodo, las tradiciones culinarias árabes, judías y locales se fusionaron de manera fascinante, dando lugar a una variedad de sabores únicos y métodos de cocina innovadores. Desde los elaborados festines de la nobleza hasta las humildes recetas de las familias trabajadoras, este patrimonio se refleja en la rica y variada gastronomía española actual. Nos invita a explorar sus raíces y a reconectar con la esencia de una época brillante que ha dejado una huella imborrable en nuestra cultura culinaria.
Biografía: Pinjás Ben Abraham (Antonio Piña Florit). Nacido en Sóller (Mallorca), funcionario de carrera de la Consejería de Educación y Cultura del Govern Balear. En la actualidad Jubilado. Técnico Especialista en Hostelería y Turismo, especialidad: Cocina (Escuela de Hostelería Junípero Serra). Ha pasado por todos los puestos como cocinero, desde ayudante de cocina hasta jefe y supervisor de cocina. También ha ejercido como asesor gastronómico de la Asociación de Restauración de Mallorca, de la Asociación Balear de Ayuda a la Cardiología y del Consejo Regulador de la Sobrasad de Mallorca, También fue presidente de la D.O. de Origen Aceite de Mallorca
Como docente ha sido profesor técnico de F.P., jefe de departamento de hostelería, jefe de Estudios Adjunto de Ciclos de Cocina en un centro de secundaria de Calviá, jefe de departamento de hostelería en la Escuela de Hostelería CAOB Universidad Illes Balears, profesor colaborador on-line del área tecnológica de cocina en la Escuela Superior de Hostelería de Sevilla.
Jornadas gastronómicas La cocina en el Siglo de Oro
Taller. Martes, 26 18:00 horas. Formatos y Rellenos de las Empanadas medievales y del Siglo de Oro
Las empanadas están consideradas uno de los platos emblemáticos y más populares de las cocinas medievales, su riqueza en sus formas, sus nomenclaturas y la variedad de rellenos que admiten los avalan.
Cena comentada. Martes, 26 a las 20:30 horas. Sopa de habas secas con tropezones de tasajo. Empanada de cordero. Poleadas