Versión clásica

El humo como materia identitaria del invierno y la cultura leonesa

El humo ha sido la materia que articuló la actividad de la FCAYC dentro del ciclo Comensales. El ciclo, creado por el gastrónomo leonés Rubén Barroso y la artista asturiana Sara García, comienza su segundo año de investigación con la cultura contemporánea y la etnoeducación como ejes de trabajo. La cocina FCAYC, los ahumaderos de Cerezales del Condado y la Casa del humo de Lois serán los espacios de trabajo y experimentación durante los dos días de actividad.

Fundación Cerezales Antonino y CiniaEl paisaje frío, el olor a leña quemada, la chimenea humeando y los cristales empañados por el vapor de la olla. Pocas escenas nos llevan con la misma intensidad a la idea de acoger, al amparo de llegar a casa, a la intimidad del hogar. Partiendo de esta escena, que cualquier leonés puede reconocer, se ha diseñado la primera actividad de Comensales, el ciclo de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia que nace de dos áreas de conocimiento relevantes en la institución: la Etnoeducación y Cultura contemporánea.

«Alimentando la lumbre» es el título de la primera actividad de este ciclo que comienza su segundo año de investigación. En esta actividad Barroso y García acercaron a un grupo de dieciséis personas los usos a pequeña escala del fuego, y más concretamente a una de sus excreciones: el humo. A través de él  abrieron un diálogo sobre la importancia del humo en la construcción de la identidad cultural material e inmaterial de nuestro territorio: desde su centralidad a la hora de organizar la arquitectura de una casa hasta su capacidad de reunión y celebración. También revisaron algunos de sus usos tradicionales y rituales.

Dos días para atizar la lumbre y plantear este elemento volátil como ingrediente atendiendo a las sensaciones que aporta, sus matices cromáticos y las técnicas culinarias donde está presente. El primero de ellos se ha llevado a cabo en la Fundación Cerezales Antonino y Cinia y un ahumadero familiar en activo de Cerezales del Condado. El segundo, gracias a la colaboración de la Junta vecinal de Lois, en la Casa del Humo de la misma localidad.

Comensales durante el 2024: los afectos que rodean al cocinar, comer y compartir alimentos.

 Después de iniciar el ciclo Comensales en 2023 con tres activaciones en torno a las políticas del comer a través del maíz, los fermentos y las plantas ruderales comestibles, el segundo año García y Barroso centrarán su propuesta en los afectos que se construyen alrededor de cocinar, comer y compartir alimentos. Durante todo el 2024 explorarán desde las prácticas experimentales participativas algunas de las relaciones de comunidad que se dan en la mesa al recibir, acoger o cuidar; hasta otras más conflictivas, como los ejercicios de poder que se pueden establecer entre anfitrión y huésped.

Su interés es poner énfasis especialmente en la capacidad de reunión y la celebración de los alimentos, revisando algunas tradiciones locales o rituales en torno al comer. A lo largo de las cuatro estaciones del año, cada taller será una oportunidad para explorar y comprender las múltiples dimensiones que conforman el acto de compartir los alimentos, abriendo la reflexión de cómo no solo nutren nuestros cuerpos, sino también son dinamizadores en nuestras relaciones y comunidades.

Sobre los artistas

Sara García (Gijón, 1983)

Sara García es de Gijón y nació en 1983. En su trabajo vincula la pintura de naturaleza muerta con lo participativo, principalmente mediante el uso de alimentos. A partir de diferentes aproximaciones busca generar experiencias sensoriales íntimas y directas, que reflexionan sobre la idea de hospitalidad y por lo tanto sobre nuestra relación con el otro, lo desconocido.

Estudió en la Universidad de Vigo y en la Universidad Politécnica de Valencia, también ha realizado el PES de SOMA en la Ciudad de México. Algunas de las muestras en las que ha participado son: Una rosa tiene forma de rosa. Oficios e instintos, Casa del Lago, Ciudad de México; La Isla, Isleta del Lago Mayor, Bosque de Chapultepec, Ciudad de México; Universo vídeo. Geopolíticas, LABoral, Gijón. Su trabajo ha sido expuesto de forma individual y colectiva en Madrid, Barcelona, Berlín y la Ciudad de México.

Rubén Barroso (León, 1998)

Rubén Barroso es de León aunque fueron los valles de Alba y de Gordón, en plena Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga, quienes le vieron crecer.

Estudió Gastronomía y Artes Culinarias en la Universidad de Mondragón, más conocida como el Basque Culinary Center, y se especializó en Nuevos Alimentos en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado en numerosos restaurantes, entre los que destaca el afamado Noma (Copenhague), que potenció su gusto por la recolección de plantas silvestres comestibles y la elaboración de productos fermentados.

En la actualidad se dedica a la investigación realizando diversos estudios en el área de los aromas, los sabores y las sensaciones táctiles en boca en centros como el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) o el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV). Actualmente es Investigador predoctoral del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de La Laguna (Tenerife) en el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA).

Este leonés aboga por recopilar los conocimientos populares relativos a la alimentación en la montaña leonesa, aplicando ideas y técnicas vanguardistas para promocionar, mantener y difundir el potencial gastronómico de estas comarcas, empleando diferentes formatos como talleres, paseos o experiencias gastronómicas.

Utilizamos cookies

Este sitio web utiliza cookies para medir y obtener datos estadísticos de la navegación de los usuarios, y que el visitante tenga la mejor experiencia de usuario. Puedes configurar y aceptar el uso de cookies a continuación.

Más información
Configuración Aceptar todas