Versión clásica

Date una vuelta por el MUSAC para visitar las 4 exposiciones que finalizan el 22 de enero

Se pueden visitar hasta el 22 de enero las cuatro muestras que ofrece el museo: «Anda-Ven-Vuela», “De forma silenciosa / In a Silent Way”, Metanarrativas Colección MUSAC y «Caso de estudio Colección MUSAC»

“Anda-Ven-Vuela” propone una mirada a la producción actual de la artista Menchu Lamas, figura clave en la renovación de la pintura contemporánea española desde los años 80 del siglo pasado.

La exposición Y.Z. Kami: De forma silenciosa / In a Silent Way presenta un resumen de la carrera del pintor iraní-estadounidense Y.Z. Kami (Teherán, Irán, 1956), que incluye más de treinta años de sus extraordinarios retratos de personas, sus imágenes de edificios, tanto sagrados como domésticos, una instalación escultórica y obras recientes de abstracciones oníricas.

Metanarrativas. Colección MUSAC se organiza como un dispositivo expositivo generador de conocimiento basado en la experiencia.

Las Vitrinas acogen un nuevo caso de estudio en torno a obras pertenecientes a la Colección MUSAC de la fotógrafa Concha Prada.

MUSAC

Fotografía: Martinezld

Menchu Lamas. Anda-Ven-Vuela

“Anda-Ven-Vuela” (Sala 3) es una exposición integrada casi en su totalidad por obras recientes de la artista Menchu Lamas (Vigo, 1954), una de las figuras imprescindibles en la renovación del arte gallego en los años 80. Las casi ochenta piezas de gran formato que conforman la muestra, comisariada por Chus Martínez, se plantean como una sola gran obra que ocupa de forma totalizadora el espacio expositivo, en palabras de la comisaria, “creando así la ilusión de un gran abrazo”.

4. MENCHU LAMAS. Sopro (2006)

En esta gran instalación inmersiva encontramos el lenguaje recurrente en toda la producción de Menchu Lamas: la creación de motivos que el espectador puede reconocer, formas y elementos que distinguen su forma de puntuar la obra –la línea, el punto—y un uso particular del color. En el trabajo de la artista, la creación de una experiencia inmersiva a partir de principios simples es una constante. Su práctica artística se caracteriza desde el inicio por un lenguaje propio, un vibrante universo simbólico que aúna recursos abstractos y figurativos y en el que el uso del color adquiere protagonismo.

En palabras de la comisaria: “La idea de Menchu Lamas es tan sencilla como maravillosa: el arte crea una dinámica de percepción y entendimiento de lo que nos rodea que se suma a lo que sabemos y a lo que somos. Nos abre así la posibilidad de sentir todo de un modo nuevo, de agrandar nuestro espacio vital y de conocimiento, de sentir con los otros, de acercarnos más a lo que realmente importa, la vida”.

La exposición Anda-Ven-Vuela nos acerca a la obra actual de la artista, figura clave en la pintura contemporánea española cuya obra forma parte de las colecciones de instituciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, MACBA, Museo Patio Herreriano, CGAC o Artium. En la década de los ochenta, fue miembro fundadora del grupo Atlántica, que actuó como revulsivo en la renovación estética del arte gallego de la época. Fue seleccionada en las más destacadas muestras colectivas de arte español contemporáneo en el extranjero de la época, entre las que destacan Five Spanish Artists en el Artists Space de Nueva York, Currents en el ICA de Boston, la Bienal de Sao Paulo, o Spanisches Kaleidoskop, que se celebró en museos de Alemania y Suiza. En nuestro país, formó parte de colectivas como 26 pintores /13 críticos, Salón de los 16, En el centro, o Preliminar. Más recientemente, ha tenido muestras individuales en CGAC (Santiago de Compostela, 2006) y ARTIUM (Vitoria-Gasteiz, 2018).

MUSAC

Fotografía: Martinezld

Exposición Y.Z. Kami: De forma silenciosa / In a Silent Way

La exposición Y.Z. Kami: De forma silenciosa / In a Silent Way presenta un resumen de la carrera del pintor iraní-estadounidense Y.Z. Kami (Teherán, Irán, 1956), que incluye más de treinta años de sus extraordinarios retratos de personas, sus imágenes de edificios, tanto sagrados como domésticos, una instalación escultórica y obras recientes de abstracciones oníricas. En una época en la que el mundo se enfrenta a una crisis sin precedentes del cuerpo como elemento mortal, las obras de Kami contemplan los cuerpos con una calma etérea, reflejando un sentimiento filosófico de meditación sobre el ser interior y exterior.

YZ Kami_De forma silenciosa

Fotografía: MUSAC

Los retratos de Kami son de personas corrientes, que miran hacia adelante con determinación, pero su magnífica solemnidad les confiere una cualidad de monumento conmemorativo, poderoso y, a menudo, místico. En su obra Sin título (18 retratos) [Untitled (18 Portraits)] (1994-1995), por ejemplo, el grupo de rostros pensativos, que parecen mirarnos directamente a los ojos, evoca los retratos de las tumbas de El Fayum pintados hace aproximadamente dos milenos en el Egipto romano. Sus colores aquí, como en toda su obra, son apagados, retirados, y las figuras están aisladas en un espacio etéreo. Mientras el estilo pictórico de Kami ha evolucionado hacia cuadros de gran tamaño, las imágenes se han vuelto ligeramente difuminadas, barnizadas con una luz a través de la cual parecen menos sometidas a la gravedad, a pesar de su escala, y ofrecen un extraordinario sentido de calma y silencio, casi como si estuvieran buscando despojarse del cuerpo y de toda sensación de tiempo.

Esa sensación de tensión entre lo terrenal y la trascendencia en la obra de Kami también se aprecia en los cuadros de estructuras arquitectónicas, que a veces combinan retratos pintados con fotografías de edificios; unos edificios de ladrillo y piedra que se muestran cargados de tiempo y recuerdos. Así ocurre, por ejemplo, con Tierra seca [Dry Land] (1999-2004), una composición de veintidós retratos de pequeña escala, dispuestos entre fotografías de edificios de Detroit a finales del siglo XX, cuando la ciudad se encontraba en un estado de devastación tras años de agitación y pobreza. La fotografía combina rostros y fachadas, ofreciendo en ambos casos un sentimiento de estar frente a superficies desgastadas por el paso del tiempo. Otra obra, Konya (2007), muestra detalles del mausoleo del gran poeta persa del siglo XIII Jalal al-Din Rumi, mientras agrega, en sentido ascendente, una serie de fotografías que culminan en el pináculo, junto al cual se sitúa un retrato al óleo de la difunta erudita Mahin Tajadod, estudiosa de la figura de Rumi, mujer de letras y buena amiga y mentora del propio Kami. Su figura aparece así en ascendente conmemoración, elevándose hacia el cielo.

Junto a estas obras de carácter arquitectónico, se incluye una pieza escultórica única, Rumi, el libro de Shams e Tabrizi (En memoria de Mahin Tajadod) [Rumi, The Book of Shams E Tabrizi (In Memory of Mahin Tajadod)] (2005), en la que se disponen, de forma radial, diversos versos de Rumi en los que rinde homenaje a su profesor Shams, y a sus enseñanzas sobre el amor y la devoción. Esta forma circular es retomada por Kami es sus pinturas de cúpula blancas y negras, así como en la serie de obras sobre papel Rezos infinitos [Endless Prayers]. Ambos ejemplos reflejan la arquitectura sagrada de las cúpulas de las mezquitas y templos que, generalmente, representan el cielo, a la vez que invocan el movimiento extático de los derviches giradores sufíes, presente también en la poesía de Rumi.

En los últimos años, un repentino cambio de dirección en el trabajo de Kami ha llevado su obra hacia lo que el propio artista llama Pinturas nocturnas [Night Paintings]. Estas obras abundan en el deseo de abandonar el cuerpo, pero este deseo ahora es plenamente materializado, al mostrarnos formas diáfanas y abstractas que flotan en un espacio sin límites, iluminado por la noche, como en un sueño más allá del tiempo, donde las figuras han desaparecido por completo. Pero otras dos obras situadas al final de la exposición materializan una vuelta al cuerpo y al tiempo, una vuelta a la historia, si bien sugieren también cierto estado de éxtasis y de ausencia. El gran cisne [The Great Swan](2018) conserva la paleta onírica de las Pinturas nocturnas, con ese desenfoque que ya nos es familiar y que evoca la condición inestable de mundo material. Las figuras centrales solo son visibles a medias, nuevamente como si de un sueño se tratase. La imagen representada aquí es la del místico indio e hindú Sri Ramakrishna en 1879, una invocación a la trascendencia, a elevarse para salir de uno mismo. Esta penúltima imagen deriva en la última y más reciente obra incluida en la exposición: titulada simplemente Mensajero [Messenger](2021), se trata de un cuadro de pequeño formato en el cual, por primera vez en los más de treinta años de trabajo del artista, solo vemos a la persona por detrás, sin que esta fije la mirada en nosotros. Esta figura misteriosa, espectral, caminando con un bastón en la mano, viaja hacia un paisaje desconocido..

MUSAC

Fotografía: Martinezld

.

Metanarrativas. Colección MUSAC

Metanarrativas se organiza como un dispositivo expositivo generador de conocimiento basado en la experiencia. ¿Podemos plantear la regresión de la legitimidad postmoderna? ¿Establecer el significado de la obra de arte desde la reinterpretación de la modernidad? ¿Saciar nuestro deseo de contemplación a través de la trascendencia de la obra de arte?

2_Metanarrativas_A

Fotografía: MUSAC

Como visitantes entramos en un campo topográficamente delimitado en el que se puede atravesar, escuchar, contemplar y construir un relato propio y único. Esta capacidad de integración entre lugar, narrativa e inmanencia define el pulso de esta muestra. Aquí participamos de la capacidad desarrolladora de relatos a partir de lugares concretos o abstractos, desde historias sugeridas u ocultas con paisajes simbólicos o cotidianos, interiores o exteriores.

Es en esta territorialidad en la que se recupera la presencia de la obra de arte. MarjeticaPotrč (Ljubljana, 1953) recrea las autoconstrucciones y la arquitectura informal de los barrios de Caracas. Carmela García (Lanzarote, 1964) sigue la huella en París de mujeres como Gertrude Stein o Djuna Barnes, a través de los lugares que fueron escenario de encuentros o domesticidad. Olafur Eliasson (Copenhague, 1967) elabora una catalogación de diversas tipologías de edificaciones de la ciudad de Reikiavik, en las que la proporción de la fotografía está relación con las medidas de la construcción. Leandro Erlich (Buenos Aires, 1973) nos remite a una calle cualquiera de Buenos Aires, en la que transitamos por sus adoquines y en la que seguimos el pulso de lo diario, mientras vemos el reflejo en el agua. Carlos Garaicoa (La Habana, 1967) establece un paisaje urbano nocturno en el que la perspectiva y la vista aérea dominan el modo en el que nos aproximamos a aquél y que vagamente remite al paisaje como construcción cultural. Por último, Pierre Huyghe (París, 1962) nos lleva al ámbito de una expedición científica imaginaria con la música de las Gymnopédies del compositor Erik Satie de fondo.

Concha Prada. Caso de estudio Colección MUSAC

Con el fin de fomentar el conocimiento de la Colección MUSAC y dar a conocer el resultado de las investigaciones y estudios que se llevan a cabo en torno a las obras que la integran, en marzo de 2022 nace la iniciativa “Casos de estudio sobre la Colección MUSAC”, que se desarrolla en el Proyecto Vitrinas bajo la supervisión del equipo responsable de los fondos del museo. A partir del 1 de octubre se analizará la obra de la fotógrafa Concha Prada (Puebla de Sanabria, Zamora, 1963) a través del tríptico Polvo XIII y las series Basuras domésticas y Explosiones.

Concha Prada. Caso de estudio Colección MUSAC

Fotografía: MUSAC

Estos casos de estudio se llevan a cabo mediante una estrecha colaboración entre el personal responsable de la Colección MUSAC y el o la artista, y se abordan desde un punto de vista interdisciplinar. De este modo, se estudia y muestra la trayectoria del artista; los aspectos conceptuales de la obra; su disciplina, lenguaje y soporte; sus necesidades de conservación; el modo de producción; su historia dentro del museo; su participación en exposiciones; etc.

En las fotografías objeto de estudio presentadas en las Vitrinas, Concha Prada representa objetos y gestos prosaicos, procedentes de la cotidianeidad doméstica, poniendo de manifiesto cómo, al aislarlos y sacarlos de contexto, se les dota de otro significado y permiten explorar los límites entre la fotografía y la pintura o la figuración y la abstracción.

Utilizamos cookies

Este sitio web utiliza cookies para medir y obtener datos estadísticos de la navegación de los usuarios, y que el visitante tenga la mejor experiencia de usuario. Puedes configurar y aceptar el uso de cookies a continuación.

Más información
Configuración Aceptar todas