Estos pasados jueves y viernes han sido presentados en la Casa de León en Madrid los libros “Antoñanes del Páramo (León). Historia, arte, gentes y costumbres” y “El Reino de León hace mil años. El Fuero de 1017”
Antoñanes del Páramo (León) es una pequeña localidad leonesa ubicada en la comarca de dicha denominación, abierta a los Picos de Europa por el norte, a la Maragatería por el oeste, al este linda con la Tierra de Campos y al sur con la provincia de Zamora. El apelativo de Páramo ha sido real hasta la llegada del pantano de Barrios de Luna por los años 50, que riega su campo llano, superando así la miseria que la ha caracterizado secularmente, decía D. Carlos Junquera.
Explicaron que en esta publicación se analiza la historia, fundamentalmente anónima, siendo los protagonistas la sacrificada población, que se ha dedicado a la agricultura y en menor medida la ganadería. Algunas obras artísticas importantes, como el retablo mayor, atribuido a José de Margotedo, la imagen barroca de la Dolorosa, que he atribuido al escultor Tomás de Sierra, la cruz procesional de plata, de hacia 1600, salida de un obrador leonés, como otra de similar estilo, actualmente en el Museo Arqueológico Nacional, la pila bautismal, firmada por G. de Ordas y fechada en 1556, la desaparecida cubierta del cuerpo de la iglesia, contratada el 31 de mayo de 1568 por el párroco, Pedro de Bergara y el carpintero tracista Juan de Agüero, junto con Juan del Mazo y Juan de Palacios, son prueba del interés de los vecinos por tener una iglesia con preseas de cierta categoría. Cuenta con la archicofradía de la Virgen de las Victorias, que dependiente de la de parís desde al menos el siglo XVIII.
La localidad de Antoñanes, formada por gente trabajadora y empeñada en tener un pueblo digno, ha sido una de las primeras de la provincia en asfaltar las calles, en tener agua corriente comunal, trabajando por el consabido sistema de facenderas, consiguiendo calles y servicios. Animosos como son, sus habitantes organizan eventos llenos de color y simpatía, el primero la fiesta anual, el tercer domingo de septiembre, de tres días, el final de la cual se corona con unas sabrosas sopas de ajo, sardinas y queimada. Recientemente se ha “instituido” la fiesta de la paella que atrae propios y foráneos cada vez en mayor cantidad. Estos eventos no deben de hacer olvidar tiempos pretéritos, cuyas tradiciones entiendo deben de pervivir en la memoria y en la escritura.
Acompañaron el acto exponiendo el libro y anécdotas de Ángela: Paúl Sarmiento Alonso, abogado y economista y Luis Miguel Aparisi, ingeniero y miembro de la academia de la Historia y Carlos Junquera Rubio, Catedrático Universidad Complutense de Madrid.
Tras la presentación, el público presente pasó a “La Cantina” de La Casa, para disfrutar de un vino leonés.
Presentado el libro “El Reino de León hace mil años. El Fuero de 1017”, publicado en la colección Legio
El día anterior, el pasado jueves quince de febrero, en un salón de actos abarrotado de público, ha tenido lugar en la Casa de León de Madrid la presentación del libro “El Reino de León hace mil años. El Fuero de 1017”, publicado en la colección Legio, que edita el Instituto de Estudios Leoneses del Consejo Superior de la Casa.
Hizo la introducción del acto y presentó a los intervinientes el economista e historiador leonés, Ramiro López Valladares, coordinador del libro, quien resaltó que éste trataba de recrear la vida del Reino de León, en la ciudad y el territorio, durante el siglo XI, en sus múltiples aspectos, históricos, sociales, económicos, culturales, políticos o jurídicos, con ocasión de haberse cumplido mil años desde la promulgación del Fuero, por lo que contenía temas relativos tanto a la historia general, como a la historia del derecho en relación al Fuero de León, su contenido, significado y expansión.
El contexto histórico del siglo XI fue relatado por el profesor, de origen leonés, de la Universidad Complutense, Oscar Villarroel González, completando la exposición de las relaciones de poder en la época entre la monarquía y la Iglesia y los poderes feudales, el también complutense Adrián Díaz- Plaza Casal. A continuación el profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, Gonzalo Oliva Manso, disertó sobre la guerra y la composición de los ejércitos medievales.
El catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones, de la Universidad Complutense, José Sánchez-Arcilla, profundizó en lo que significaba el derecho y los “derechos” en la Edad Media, así como la administración de justicia y la relativa pervivencia del Fuero Juzgo en el Reino de León. Cerró el acto el antropólogo social, también leonés, Secundino Valladares Fernández, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Complutense, analizando la movilidad social que el Fuero atestiguaba y aportaba.
Tras la presentación, como es habitual, el público presente pasó a “La Cantina” de La Casa, para disfrutar de un vino leonés.